INTRODUCCION

ESCOLTA DE PROTECCIÓN A MUJERES MALTRATADAS.

Este tipo de servicios se diferencian de los otros servicios de protección a personas porque en este sí sabemos quién es el agresor, donde vive, qué vehículo puede utilizar, etc. Además, es un tipo de enemigo que no va a disponer de medios sofisticados, como explosivos, y es poco probable que disponga de armas de fuego. Tampoco suele tener entrenamiento de combate como un terrorista, ni conocimientos sobre las tácticas de estos o s...obre seguridad.

Por otra parte, es un elemento con el que es más probable que tengamos que enfrentarnos abiertamente, incluso llegar a las manos, cosa que es extremadamente rara con los terroristas.

En este caso, hay que tener en cuenta que el agresor ya posee gran cantidad de información sobre la víctima, que somos el único objetivo, y que por muy bien que hagamos el trabajo, no se van a ir a por otro blanco más fácil.

En la gran mayoría de los casos de maltrato ( casi la mitad), existen problemas de alcoholismo y/o drogadicción, o trastornos psicológicos, esta es la principal causa de las agresiones domésticas, aunque es un factor poco reconocido por la sociedad en general. En consecuencia, es muy probable que en el momento del hipotético enfrentamiento, el agresor venga borracho o drogado. Esto le hace ser un adversario más fácil de neutralizar (tiene sus reflejos disminuidos), pero también lo hace más decidido.

Asimismo, hay que conocer a los amigos y familiares del maltratador.

Las tácticas a emplear son similares a la de otros casos: hay que tratar que no nos localicen. Si es posible, recomendar a la mujer que cambie de domicilio, mucho mejor de ciudad, y que no se lo comunique A NADIE. Si esto no puede ser, recomendamos cambiar al máximo la rutina, combinada con contra vigilancias discretas. Este sabrá las rutinas de la mujer, por lo que es lo primero que hay que variar: sobre todo la hora de llevar a los niños al colegio y salir para la compra. Si lo vemos, el protocolo a utilizar es avisar a la mujer para que no salga de la casa y avisar a los organismos policiales. Si es factible, cambiar el número de teléfono de la mujer maltratada, y mejorar la seguridad pasiva de la casa (los accesos), para impedir que por ejemplo, sea fácil tirar la puerta abajo. Por descontado cambiar la cerradura inmediatamente.

Se recomienda a la mujer que no abra la puerta a nadie si no está segura de quien es, sobre todo a horas extrañas.

La salida y entrada a la casa se hará acompañando a la mujer hasta la misma puerta, incluso esperando a que compruebe que la casa es segura, ya que el agresor puede tener llaves de la casa o estar escondido en el portal.


PREPARACIÓN DEL EJECUTIVO DE PROTECCIÓN.

La preparación de los agentes se refiere a la formación y el entrenamiento continuo para su correcto desempeño, no obstante, ello no basta; debe incluir el factor de integralidad (sistema integral de protección), donde la planificación incorpora las características de los perfiles y sus habilidades, además de todos los conocimientos técnicos y tácticos, los recursos materiales y logísticos, así como la información (análisis de riesgos,... contra vigilancia e inteligencia).

A nivel personal, el agente sabe que la observación es preponderante en la materia, ya que a través del campo visual, se capta la mayoría de la información cognitiva e informativa.

Proteger permanentemente al principal es una de las reglas que forman la estrategia, sea durante los desplazamientos (traslados) o en situaciones de actividades estáticas (ej. una comida en el restaurante).

Intervenir en justa medida, en cualquier momento se debe apegar al marco legal de la legítima defensa (uso controlada de la fuerza) y de los derechos humanos. Los agentes escoltas actúan bajo el mismo marco legal que cualquier otro ciudadano.

Extraer al protegido del peligro es una acción que puede ir a la par, o como consecuencia de la intervención defensiva que consta de la capacidad de neutralizar la fuente de la agresión. Esta operación tiene varios niveles de gravedad y peligro que la califica naturalmente como crisis.

El manejo de crisis, se gestiona de conformidad a un procedimiento específico previamente implantado por la jerarquía. El propio plan de acciones considera varios factores de alteración u origen de la activación de dicho plan de extracción del 'VIP'.

Comprende opciones múltiples (flexibilidad justificada) en cuanto a salidas, desplazamiento, transporte, rastreo, escondites, apoyos, códigos, etc.

Podríamos decir entonces que la protección ejecutiva se puede reducir en los siguientes aspectos:

1- Análisis de vulnerabilidades de la persona protegida.

2- Inteligencia de campo sobre los riesgos y amenazas.

3- Medidas de prevención ante un evento de seguridad y mecanismos de reacción y choque.

4- Entrenamiento del VIP, sus seres queridos y del personal a cargo de la protección del VIP


LA OBSERVACIÓN EN PROTECCIÓN EJECUTIVA

El tema de la observación, es uno de los puntos más importantes de las técnicas y tácticas empleadas por los elementos de protección ejecutiva o escolta, merece ser inducida mediante algunas referencias que distingue entre "VER Y MIRAR" en la estrategia de protección. 

Precisamos saber que debemos mirar con fuerza y ver con suavidad: "MIRAR lo que está lejos como algo que está cerca y VER lo que está cerca como lo que está situado lejos...".

En la estrategia debemos observar al adversario (ver y mirar) sin mover el ojo. Estos preceptos son parte esencial de la estrategia que el protector ejecutivo debe cultivar de manera permanente, entrenándose para lograrlo.

Desde un ángulo sicológico, debemos observar con precisión semiótica y esto significa  que  debemos estudia toda la comunicación dentro de la sociedad que rodea al protegido con mucho detalle (signos de la vida social).

Respecto a la técnica y el objetivo táctico de la observación, haré mención de la parte a la metodología de la observación.

En materia de protección y seguridad personal, es necesario recordar que observar es el comienzo del trabajo preventivo, tal como la cámara o el radar que captan imágenes para que luego el operador, o el software, las procese y analice.

Con el tiempo y entrenamiento se optimiza la observación del ojo humano (el sentido de la vista), desatando dos mecanismos de observación visual que son esenciales para lograr ser precisos en la detección y el análisis de lo observado. Esta metodología procura mantener la discreción requerida. Los dos mecanismos a que me refiero, se distinguen por la manera en que se observa (activa o pasiva).

LA OBSERVACIÓN ACTIVA: Mayormente utilizada, es la del cazador en movimiento y en oposición. Cualquiera que desee observar intentará hacerlo de este modo.

LA OBSERVACIÓN PASIVA: Es la del francotirador en posición, inmóvil, esperando a que pase y aparezca el blanco en su mira. Aquí, el cómo observar y detectar, constituyen la novedad, es decir, lo que distingue al profesional del amateur. Se trata de una técnica de suma importancia  para el desarrollo de una protección eficiente.

LAS 4 CLAVES PARA LA SUPERVIVENCIA DEL ESCOLTA.

Hemos enumerado 4 factores que inciden directamente en las posibilidades de supervivencia que tiene un agente de protección cuando se enfrenta a una situación que atenta contra su vida.

1. Actitud o Preparación Mental: Sin ella, se hace difícil abordar algunas intervenciones con un mínimo de posibilidades de salir airosos de las mismas. Si no creemos en lo que hacemos, no estamos poniendo toda la "carne en el asador"; no estamo...s haciendo participar a nuestra mejor arma: nuestra mente, que de hecho puede convertirse, en los peores momentos, en nuestro mejor aliado o en nuestro peor enemigo. No disponer de la adecuada actitud no solo implica no creer en nuestras posibilidades, sino que también reduce sensiblemente la capacidad de detectar señales de alarma, previos a casi toda agresión y saber leer el lenguaje corporal de la otra persona, tan importante en nuestro trabajo.

2. Preparación y Conocimiento Táctica - Técnico: Conocer y entrenar los mejores protocolos o procedimientos de actuación en cada una de las situaciones en las que se interviene, así como disponer de los conceptos esenciales de seguridad, aplicables a todas ellas, es fundamental para nuestra supervivencia y la resolución efectiva de las actuaciones.

3. Preparación Física: Para cualquiera que haya tenido la experiencia de combatir en la calle, con o sin armas, es manifiesto que diversos factores pueden aliarse con nosotros o dificultar nuestra resolución segura, como pueden ser la resistencia y la fuerza. A más cantidad de ellos, generalmente, mejor para nosotros, puesto que reforzarán nuestras tácticas y técnicas en la reducción o neutralización de las amenazas.

Toda situación combativa va a suponer de inmediato un incremento del estrés y por ende, como manifestación fisiológica del mismo, convertido en estrés de supervivencia, propio de todos los mamíferos, un incremento del ritmo cardíaco y del consumo de oxígeno. Esto llevará a que los sujetos poco entrenados físicamente entren rápidamente en fatiga, bajando dramáticamente su rendimiento psico-fisiológico. Obviamente, ello no nos acerca a sobrevivir, sino a "perder la partida" o incluso a morir, por no ser capaces de mantener el esfuerzo requerido.

4. Medios técnicos o Equipo: El orden en estos pilares de la supervivencia no es aleatorio. Si no disponemos de los medios técnicos y equipos, es engendrar una falsa sensación de seguridad y también una llamada al desastre. Pero en aquellos casos en los que contamos con los equipos  adecuados de de protección, estos pueden marcar drásticamente la diferencia entre la supervivencia o no.

Aun contando con un buen nivel de los pilares anteriores, hay uno que no puede ser eliminado totalmente y es...la ¡SUERTE! Ésta, a veces, decide el devenir de la situación.

LOS MANDAMIENTOS DE UN ESCOLTA.

Aquí les dejo un post muy particular que habla de 22 mandamientos del Escolta, aunque en lo particular los aplico incluso en mi vida cotidiana.

1- Programe horario para cada tarea del día, para evitar desperdicio de tiempo.

2- Mantenga un riguroso control de cada servicio, con anotaciones detalladas, datos, fotografías, vídeos, etc.

3- Mantener la calma en todo momento, no de oportunidad a los pensamientos violentos que lo puedan descontrolar.

4- Respétese a sí mismo y confíen en sus valores y capacidades, si no lo puede hacer busque otra profesión.

5- Haga lo mejor posible de todo lo vaya hacer, recuerde que es mejor una cosa bien hecha que diez mal hechas.

6- Aprenda de sus errores para que no se repitan.

7- Sea tenaz, nada se consigue sin tenacidad y coraje.

8- Nunca debe temblar ante el peligro, tenga valor y sea determinado aunque tenga aparente desventaja, porque eso afectara psicológicamente a su oponente.

9- Este siempre preparado físicamente y mentalmente para entrar en acción.

10- Nunca se deje sobornar, recuerde sus valores.

11- No pida ayuda a otros en cosa que usted mismo puede hacer, recuerde que lo pueden hacer quedar mal.

12- Sea positivo sin descuidar los puntos negativos. Reconozca que dentro de nosotros hay una fuente de poder, en la cual podemos conseguir todo lo que necesitamos.

13- Respete a los demás como seres humanos, es una regla de un buen líder.

14- Sea modestos en las discusiones, recuerde que puede estar equivocado con su punto de vista.

15- No intente cambiar el carácter y el temperamento de nadie.

16- Nunca se queje de la mala suerte, combátela.

17- Nunca trabaje más de dos casos a menos que tenga ayuda de un compañero.

18- Aprenda que con paciencia e inteligencia se podrá controlar todo.

19- Hable poco y escuche todo.

20- Sea humilde con sus logros y sucesos.

21- Este siempre pendiente de su trabajo y no deje que los problemas lo asusten.

22- No acepte servicios que no esté habilitado de forma técnica y psicológica


TOLERANCIA DEL ESTRÉS

El manejo del estrés es un proceso personal. No existe un conjunto de técnicas que sea el mejor. Para que el manejo del estrés sea efectivo, tiene que ser constante y tiene que incluir las técnicas que surtan mejores resultados para la persona.

Que una determinada situación sea considerada estresante o no dependerá de cómo la percibamos y de cuán capaces nos sintamos para sobrellevar el estrés.

Esta 'tolerancia del estrés' se ve afectada por nuestros:

• Rasgos de personalidad

• Habilidades para sobrellevar los problemas

• Salud física y emocional

• Experiencia previa

• Percepción del peligro

• Solidez de la red de apoyo social

• Características socio-económicas y demográficas

Controlemos estos aspectos y veremos como mejoramos la tolerancia del estrés tanto en la vida profesional como en la personal.


TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE CRISIS EN PROTECCIÓN.

Un equipo de protección  en crisis es un arma peligrosa que hay que solucionar  con mucho cuidado. Para que no se nos vaya de las manos la operación de protección, se recomienda afrontar el reto con calma y seguir estos pasos:

• Lo primero será recoger y procesar toda la información posible para no precipitarse en la toma de decisiones.

• Después debe intentar descubrir el origen de la crisis e identificar los roles que desempeña en esta situación cada miembro del equipo.

• El siguiente paso será buscar las posibles soluciones y valorar sus consecuencias positivas y negativas. Para no generar conflictos con los demás miembros de la seguridad, también debe intentar prever la resistencia de los colectivos de seguridad o departamentos a los que pueda afectar directamente la decisión.

• Una vez que haya tomado una decisión y planificado su puesta en marcha, debe mostrarse en todo momento firme y seguro. En este sentido, el líder no debe olvidar que nunca llueve a gusto de todos y que, probablemente, nuestras decisiones y actuaciones pueden resultar inadecuadas para algunos miembros del equipo.

• En cuanto a las decisiones altamente impopulares, sólo las tomará cuando la urgencia de la situación impida optar por otras alternativas. Además, antes, durante y después de éstas, el jefe debe procurar introducir en el entorno del equipo de protección información que ayude a sus miembros a comprender mejor la situación.

LA COMUNICACIÓN EFICIENTE EN EL EQUIPO DE PROTECCIÓN.

En todos los trabajos en que intervienen múltiples individuos en una operación de protección, es necesaria una comunicación fiable y bidireccional entre todos los integrantes del grupo. Estos sistemas han de proporcionar la cobertura necesaria y han de ser suficientemente flexibles para adaptarse a nuestras necesidades, que básicamente es compartir o reportar información relativa a la tarea que se está realizando, a efect...os de mejorar la eficacia y la seguridad.

Antes de comenzar una operación de protección de personalidades, verificaremos que nuestro equipo esté configurado correctamente conforme a lo establecido para la operación:

-Comprobar que el aparato está encendido.

-Comprobar que el canal/frecuencia seleccionado sea el acordado por el grupo.

-Comprobar que el nivel de audio está correctamente ajustado, de forma que nos sea cómodo.

-Comprobar que los parámetros de silenciamiento corresponden al resto de la red.

-Comprobar que los parámetros de uso de repetidores o de comunicación directa "radio-radio" se han seleccionado conforme a lo acordado.

-Comprobar que la potencia de transmisión es la necesaria para que nuestras comunicaciones sean fiables. Una potencia excesiva, además de reducir la autonomía de nuestra radio, hará que nuestra unidad pueda ser interceptada/detectada antes y desde mas lejos.

-Efectuar una emisión de control con otro corresponsal.

-Verificar el estado de la batería.

-Bloquear teclado y funciones para evitar el accionamiento involuntario de teclas/botones.

Realizar estas comprobaciones periódicamente, si se detecta un tiempo de silencio radio no usual. Probablemente se haya desajustado algún parámetro o se haya agotado la batería

VIGILANCIA MÁXIMA AL CAMINAR CON EL PROTEGIDO

Mientras el escolta (o escoltas) caminan con el protegido, deben centrarse también en ir mirando los posibles refugios y parapetos que se encuentran por el camino, los cuales utilizarán de forma inmediata en caso de una agresión repentina.

Esto se hace mientras nos vamos desplazando, observando a la vez potenciales peligros, que nos harán movernos a izquierda o derecha del protegido, según de dónde provengan estos, sin olvidarnos ...de mirar arriba buscando posibles amenazas (materiales que pueden caer, francotiradores, etc...), a nuestra espalda, a nuestros pies, y muchos metros por delante nuestro.

Aunque es algo complicado obtener soltura para realizar todas estas funciones mientras nos desplazamos, con la práctica se va adquiriendo una cierta intuición que hará que todo ello aparezca casi por reflejo.

Además no debemos olvidar prestar atención a múltiples incidencias que pueden ocurrir o estar en el camino, como charcos de barro, tapas de alcantarillas abiertas, obras... que podrían dañar al protegido o hacer que pase un momento bochornoso, lo cual entra dentro del papel secundario.

SER VICTIMA DEL "FACTOR SORPRESA".

Analicemos la siguiente afirmación: "El arma de fuego es la mejor y más eficiente forma de un ciudadano se defender de un asaltante". Alguien que se sienta inseguro frente a los asaltos a mano armada, se puede sentir obligado a armarse, tomar unas clases de tiro y prepararse para lo que considera lo que es su deber: proteger a su familia. El hábito de tener un arma le da a su propietario la sensación de estar más seguro. Más allá de ello, qu...ien se arma se prepara para arriesgar su propia vida si es necesario, pero tiene la esperanza de no tener que usarla: bastará amenazas al delincuente para que él desista de invadir su casa. Esa actitud, que se basa en la previsión de lo que sucederá durante un asalto a una vivienda o a un lugar de trabajo, ¿responde a la realidad más probable?

Faltan en ese análisis algunos aspectos esenciales de un asalto a mano armada. El más importante de ellos es el denominado "factor sorpresa". Es necesario considerar que la iniciativa de acción es del asaltante, que obviamente escogerá el momento propicio y las mejores condiciones para actuar. Ese poder de iniciativa concede al delincuente una apabullante superioridad frente a la víctima, que será sorprendida por el ataque. El ataque del delincuente puede ocurrir mientras la víctima esté durmiendo, viendo televisión, comiendo, conduciendo su vehículo; no estará con un arma a mano, preparado para disparar. Frente a un arma de fuego apuntándole, no representa ninguna ventaja para la víctima ser buena tiradora (cosa que generalmente no lo es), pues un arma dispara en fracciones de segundos, sin dar tiempo a que se use otro arma de manera defensiva, por más que se la tenga cerca.

Por esa razón es bueno saber que tener un arma no siempre nos va a salvar la vida (no nos hace invencibles) e inclusive podemos ser víctimas de nuestros medios de defensa; hay que tomar en cuenta que el estar armado indica que hay estar más alerta y mas prevenidos para que no seamos victimas del "factor sorpresa".

CONTROL DEL PÁNICO

El pánico se define como un comportamiento no adaptativo de la persona y que provoca consecuencias no deseadas, anulando por completo todo comportamiento cooperativo orientado a hacer frente a la situación.

De esta forma, pánico significa ansiedad individual, perturbación, pavor, sentimiento de inquietud, temor, miedo, huida, furia, agresión...

...

El pánico hace que, ante situaciones de peligro, las personas se comporten guiadas por sus emociones y no por la razón. Esto les lleva a tener una conducta ineficaz dominándoles una sola idea, salir indemnes del peligro.

Por ello, en situaciones de pánico es conveniente:

1- Conservar la calma.

2- Tratar de ayudar a otros a escapar del peligro.

3- Seguir las instrucciones aprendidas para actuar en la situación crítica.

4- Colaborar con los miembros con lo demás servicios de seguridad y protección.

5- Hacer reaccionar a las personas que se hayan podido quedar paralizadas por efecto del pánico.

Un Ejecutivo de Protección que está ayudando a la evacuación de un edificio de oficinas que está en llamas, conserva la calma y da instrucciones a las demás personas para que sepan por donde debe abandonar el edificio.

El problema surge cuando esta ansiedad se desborda, no pudiendo controlarla, lo que puede ocurrir por distintos motivos:

1- Cuando aparece la ansiedad sin que exista un peligro real.

2- Cuando la ansiedad persiste durante un tiempo largo.

3- Cuando es desproporcionada respecto a la situación que la provoca.

Cuando esta ansiedad se desborda en relación con el miedo, surge el pánico. La duración no suele ser demasiado prolongada, generalmente suele durar unos minutos aunque en ocasiones se puede prolongar durante horas.

LOS BRAZOS EN EL COMBATE CUERPO A CUERPO.

Las manos, los antebrazos, y los codos son las armas individuales del brazo. Las manos consisten en varias áreas que pueden ser utilizadas como armas: Puños, bordes de manos, palmas, y los dedos.

Puños: Para minimizar lesión para los puños, la Infantería de Marina usa sus puños como armas para apuntarle a las áreas suaves del tejido fino como la garganta

El Borde de Mano: La infantería de marina usa el borde de la mano (el filo) como un arma para golpear áreas suaves del tejido fino.

Palmas. Por la palma está acolchando, por eso se usa los talones de las palmas para golpear, esquivar, y / o bloquear.

Dedos. Los dedos para escoplear y desgarrar áreas suaves del tejido fino ( Ojos, garganta, ingle).

Antebrazos. Los antebrazos se usan como una herramienta defensiva para doblar o bloque ataque. Los antebrazos también pueden ser utilizados como armas notables para daño o pueden romper las junturas de un adversario y extremidades. Se sostiene menos auto-lesión cuando los golpes son transmitidas con los antebrazos que cuándo son transmitido con puños y dedos.

Codos. Se usan los codos como arma para golpear. Por la corta distancia codea son armas excelentes en el combate cuerpo a cuerpo.

PUNTOS DÉBILES EN EL COMBATE CUERPO A CUERPO.

Durante combate cuerpo a cuerpo, los escoltas se esfuerzan por atacar la  áreas accesibles del cuerpo de un oponente. Las zonas accesibles variarán con cada situación  y las áreas del cuerpo se dividen en cinco grupos principales: cabeza, cuello, el torso, la ingle y las extremidades.

La cabeza: Las regiones vulnerables de la cabeza son los ojos, la nariz, las orejas y la mandíbula. Los ojos son blancos excelentes, ya que son área...s de tejido blando que no están protegidos por el hueso o músculo.

El cuello: La parte frontal del cuello, o área de la garganta, es un tejido blando área que no está cubierta por la protección natural, un ataque en el cuello puede causar la obstrucción de las vías respiratorias.

El torso: Clavícula del oponente puede ser fácilmente fracturado, causando la inmovilización del brazo.

La ingle: El área de la ingle es otra zona de tejido blando no cubierto por la protección natural. El escroto es el principal objetivo ya que incluso una falta cercana causa dolor severo, la contracción de los músculos abdominales inferiores, el deterioro de su postura, y el posible trauma interno.

Las extremidades: Rara vez un ataque a las extremidades del oponente (brazos y piernas) causa la muerte, pero son importantes áreas objetivo en combate cuerpo a cuerpo. El daño a articulaciones del oponente hace que la inmovilización pueda ser inmediata.

MODELO DE PISTOLAS GLOCK SEGÚN EL CALIBRE.

GLOCK PERFETION

CONFIANZA

Gracias a un legado de 25 años de rendimiento, durabilidad y fiabilidad, la marca GLOCK es un símbolo de la confianza entre los profesionales de la ley, entusiastas de las armas y los consumidores en todo el mundo.

La Pistolas GLOCK fueron diseñados para ser segura, fáciles de disparar y mantener, y  para  que se encuentre operativa 100% cuando se le solicite. Esta combinación produce la confianza de los propietarios de pistolas GLOCK.


LAS SEIS REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE PISTOLAS.

Hay seis reglas básicas de seguridad de pistolas que los propietarios de pistolas deben entender y observar en todo momento:

1. Trate todas las pistolas como si estuvieran cargadas.

- Suponga siempre que la pistola está cargada, incluso si cree que está descargada.
- Cada vez que maneje una pistola por cualquier motivo, verifique que esté descargada.
- Si no puede verificar si una pistola está descargada, déjela y solicite la ayuda de alguien que sepa más sobre pistolas.

2. Mantenga la pistola apuntada en la dirección menos peligrosa posible.

- Esté siempre atento adonde apunta la pistola. Una "dirección no peligrosa" es una en que la descarga accidental de una pistola no causaría lesiones ni daños.
- Apunte la pistola sólo a un objeto al que tenga la intención de disparar.
-  Nunca apunte una pistola hacia usted u otra persona.

3. Mantenga su dedo fuera del gatillo hasta que esté listo para disparar.

- Mantenga siempre el dedo fuera del gatillo y afuera del guardamonte hasta que esté listo para disparar.
- A pesar de que es cómodo apoyar el dedo en el gatillo, también es peligroso.
- Si se está moviendo con el dedo en el gatillo y tropieza o se cae, puede apretar el gatillo sin querer.
-  Los ruidos fuertes o los movimientos repentinos pueden resultar en una descarga accidental porque hay una tendencia natural a contraer los músculos cuando uno se asusta.
-  El gatillo es para disparar, la empuñadura es para sostener.

4. Conozca su blanco, su entorno y más allá.

- Antes de disparar, verifique que las áreas delante y detrás de su blanco estén despejadas.
- Esté consciente de que si la bala no da en o pasa a través del blanco, puede dar contra una persona o un objeto.
- Identifique el blanco y verifique que sea lo que tiene la intención de disparar. Si tiene alguna duda, ¡NO DISPARE!
- Nunca dispare a un blanco que sea sólo un movimiento, color, sonido o una forma no identificable.
- Esté consciente de todos los que tenga a su alrededor antes de disparar.

5. Sepa cómo operar su pistola correctamente.

- Es importante que se familiarice a fondo con su pistola. Debe conocer sus características mecánicas, incluyendo cómo cargarla y descargarla correctamente y cómo corregir un mal funcionamiento de su pistola.
- Obviamente, no todas las pistolas son mecánicamente iguales. Nunca suponga que lo que corresponde a una marca o a un modelo vale exactamente para otro.
- Si tiene alguna duda sobre el funcionamiento de su pistola, consulte al vendedor de armas de fuego o póngase en contacto directamente con el fabricante.

6. Guarde su pistola en un lugar seguro y bajo llave, para prevenir el uso no autorizado. Las pistolas y las municiones se deben guardar en lugares separados.

- Cuando la pistola no esté en sus manos, igual tiene que pensar en la seguridad.
- Use un dispositivo de seguridad de armas de fuego, como una traba del gatillo o una traba de cable, para que no se pueda disparar.
- Guárdela descargada en un recipiente cerrado con llave, como una caja con cerrojo.
- Guarde la pistola y las municiones en diferentes lugares.
- Para la seguridad máxima debe usar un dispositivo de traba y un recipiente para guardar la pistola.


TIROS COLOCADOS (PUNTOS VITALES).

Actualmente, la sociedad impone una especie de tabú a la hora de hablar de la vida humana, por lo que, generalmente, nuestros blancos de entrenamiento son abstractos y carecen de los detalles suficientes como para entender dónde o por qué estamos emplazando un disparo. Es muy difícil, por no decir imposible, encontrar blancos de entrenamiento en los que vengan reflejados el cerebro, la espina dorsal, los riñones o las arterias, a pesar de que, verdaderamente, esos son nuestros verdaderos objetivos. Y no la simple silueta negra que no refleja nada. El concepto del emplazamiento del disparo cobrará importancia en el momento en el que busquemos que nuestro objetivo quede incapacitado de forma instantánea, o bien queramos lo contrario.

Un tirador táctico (del tipo que sea) necesita aprender la exacta localización de esos puntos de impacto, de tal manera que pueda emplazar su disparo correctamente, sobre todo en los casos de secuestros o simplemente de personal hostil reteniendo a personas inocentes. De igual modo, se debe saber dónde emplazar el disparo en un sujeto que está parcialmente oculto o protegido por un chaleco antibala (o saber esperar a una mejor exposición del blanco). Estos conocimientos son especialmente importantes para tiradores de unidades de elite, aunque nunca está de más su conocimiento por parte de los tiradores en general, que se pueden enfrentar a cualquier situación similar en cualquier momento.

Los disparos precisos, como son los disparos a la cabeza, requieren puntos de referencia muy claros para conseguir los resultados más efectivos y rápidos posibles, más rápidos si cabe que la llamada "incapacitación rápida" que aquí distinguiremos de la "incapacitación instantánea".

Un disparo al centro del pecho del blanco impactará en un "entorno rico en objetivos", que llevará al enemigo, la mayoría de las veces, a una incapacitación rápida. Se puede observar que la mayoría de los objetivos se encuentran alrededor del centro del torso, incluyendo el corazón con sus arterias, la espina dorsal, justo detrás del corazón, y otros elementos tales como hígado, estómago o riñones, aparte del cuello.

Un impacto en el corazón, obviamente, causará una seria pérdida de sangre que derivará en desmayo y posterior muerte, a los 10 ó 15 segundos. Un impacto en la espina dorsal es un impacto en el SNC (Sistema Nervioso Central) con incapacitación instantánea y posible muerte. Un impacto en el hígado provocará una pérdida rápida de sangre, teniendo un efecto similar al impacto en el corazón. El tejido blando del hígado es especialmente vulnerable al daño producido por la cavidad temporal, significando que un error cercano también le puede hacer daño. Más abajo del torso tenemos los riñones, probablemente los órganos que más sufran por la más ligera herida, y que pueden incapacitar al enemigo. Al igual que el hígado, su textura blanda hace que sean dañados por la cavidad temporal del impacto. Las arterias son también buenos objetivos, especialmente la femoral, que recorre la parte interior de las piernas, y la carótida, en el cuello. Como el cuello también contiene la espina dorsal, se convierte en un buen punto de impacto.

Los impactos a los lados del objetivo son un caso especial desde el momento en que los huesos de los brazos pueden parar el impacto, especialmente si hacemos fuego con un 9mm. Los brazos también pueden desviar los proyectiles hacia cualquier punto del torso. Esta situación es la idónea para impactar en el cuello o en los riñones si estas zonas están a la vista, pero tácticamente, y teniendo en cuenta que el perfil de un individuo es más estrecho que su frente, se podría considerar esperar a que el objetivo se dé la vuelta, mostrándonos su frente o su espalda.

Los impactos en los pulmones son también de interés, aunque no necesariamente causan un sangrado grande o inconsciencia, pero sí causarán dificultades respiratorias que limitarán la movilidad del enemigo, así como un gran dolor que reducirá su efectividad. Por último, los impactos en los huesos causan un dolor tremendo e inmovilidad, pero es bastante difícil impactar en ellos a propósito.


EL TIRADOR INTELIGENTE

El verdadero tirados siempre toma en cuenta factores como:

1- LA ESTEREOPSIS: Consiste en saber calcular las distancias. Teniendo en cuenta el espacio aproximado que existe entre nosotros y el blanco a abatir. En milésimas de segundo se hará una deducción aproximada para saber si es viable el disparar o no. Teniendo en cuenta la caída o descenso progresivo de los plomos debido a la frenada generada por la fuerza de la gravedad.

...

2- LA FATIGA: Tengamos en cuenta que a primera vista el hombre sólo asimila un 16% de lo que ven sus ojos, un protector con fatiga tendrá una disminución considerable en sus reflejos y en su percepción visual a causa de la fatiga.

3- LA COORDINACIÓN: El hombre, como bien sabemos, es la máquina más perfecta que existe y por ello puede ejecutar movimientos dinámicos y precisos. El chip que organiza y regula todos estos movimientos y acciones voluntarias del cuerpo es el área motora de la corteza cerebral. Todas estas experiencias motrices se archivan en la memoria y aquellas que se repiten se convierten en habituales, pudiendo llegar a ser respuestas motoras que se pueden definir como "automáticas inconscientes". Mientras se aprende una nueva habilidad, ésta es consciente. Por lo que la COORDINACIÓN es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada al aprendizaje. Para que haya una buena coordinación hemos de tener en cuenta una serie de factores determinantes como pueden ser: arma, munición, seguridad al disparar...etc.

4- EL EQUILIBRIO: El equilibrio es entrenable, por tanto se puede mejorar. Hay personas que lo catalogan como un "sentido". Controlando nuestros músculos obtendremos la estabilidad requerida en el momento del disparo. El equilibrio se puede mejorar a base de un constante entrenamiento; mediante un desarrollo de los músculos que intervienen en la práctica del tiro. Es importante saber como andar en la zona de tiro.

5- LA FLEXIBILIDAD: Esta viene determinada por varios factores tales como, sexo, edad, genética, etc.

6- CALCULO DE INTERVALO: Este factor hay que tenerlo muy en cuenta. Hay que potenciar la capacidad de predecir el momento justo en el que hay que apretar el gatillo, se trata de una habilidad muy compleja y de mucha concentración.



PORQUE LOS ESCOLTAS ACTUAMOS DE DIFERENTE MANERA ANTE UN ENFRENTAMIENTO ARMADO.

Ante la percepción del peligro, ya sea localizado por el sentido de la vista, oído u olfato nos enfrentamos a un combate o busca la huída. La huida no es más que otra forma de sobrevivir.

Una vez localizada esa amenaza es cuando realmente el organismo es consciente de que está en peligro, y es en ese momento cuando el cuerpo experimenta, de modo automático, una serie de cambios que aportarán aquel...las capacidades de lucha o de huída. Eso pasa cuando un agente de protección focaliza una agresión y a su agresor.

El factor psicológico es el que domina el miedo, el deseo de vivir y la preparación del sujeto ante la agresión. Cuando el sujeto que recibe la agresión física  se siente preparado para la lucha, mantiene cierto control de la situación y se siente más "normal" ante la agresión o situación hostil. Cuando el agredido no se siente preparado, bien por la falta de formación o bien por no esperar la agresión y venirle ésta por total sorpresa, el sujeto pasa por las fases de estrés positivo o negativo. Si lo hace primero por el EUTRÉS (estrés positivo) será un buen momento para iniciar la defensa, pero si entra en DISTRÉS (estrés negativo) ya será casi imposible hacer una defensa eficaz, por perderse todo el control del cuerpo y de sus reacciones; es cuando propicia la huida del combate o el abandono de sí mismo ante la agresión y es cuando el factor fisiológico no es dominado por el sujeto. En todo esto, el control de la capacidad cognitiva es fundamental.

Debemos entender por cognitividad la capacidad del control de lo conocido, de lo aprendido y de lo memorizado; así como la capacidad de reconocer, comprender y organizar lo anterior. Si no somos capaces de organizar la información que estamos recibiendo durante el combate, y la que traíamos aprendida de casa... no podremos responder adecuadamente a la agresión. En definitiva, es preciso ser coherente entre lo que vemos, lo que sabemos y lo que hacemos.

Por todo esto, es de rigor profesional organizar ejercicios de tiro de adiestramiento defensivo y reactivo que no sean complejos, sino que sean de fácil asimilación para el escolta e ir aumentando su complejidad con el trascurso de su profesionalismo.

Llegado el momento del combate, el cuerpo y la mente actuarán del modo más natural, de manera que en ese momento el cerebro puede ordenar al cuerpo, o resto de órganos intervinientes, ser más rápido y eficaz. Así pues, muchas son las veces en que los escoltas, ante un enfrentamiento serio y real contra su vida, actúan de modo distinto a como fueron entrenados.

EL ARMA DE RESPALDO (BACK UP)

El concepto back-up, o arma de apoyo o respaldo, no debe confundirse, como algunos hacen, con el hecho de portar un arma cuando se está franco de servicio.
El uso de un back-up podría ser crucial ante una interrupción mecánica del arma principal.

Incluso una persona entrenada podría verse ralentizada, durante un enfrentamiento real y serio, mientras trata de devolver su arma a situación eficaz de fuego. Son varias las posibles trabas que se pueden estudiar, y la mayoría son de rápida y segura resolución cuando se está adiestrado; pero otras son imposibles de resolver eficazmente durante el curso del enfrentamiento. Ante la temida "doble alimentación" o ante un fallo mecánico del arma (avería en el peor momento), mejor "tirar" de otra pistola.

Podemos hacer referencia a la opción más usual de todas: el arrebato del arma por parte de un hostil; pero hay otras formas de perder el arma durante la prestación del servicio y ante situaciones violentas. Otras veces no se pierde físicamente el arma, sino que desaparece su operatividad.

He visto muchas pistolas caer al suelo, desde su funda, durante carreras o persecuciones a pie, saltos de muros y enfrentamientos físicos violentos (escoltas revolcados en el suelo con personas violentas), por esta razón es importante el arma de respaldo, para tener una segunda oportunidad ante el delincuente o hostil.

El back-up, como es lógico, deberá ir casi siempre oculto de la vista de terceros, pero no por ello en un lugar inaccesible. El hecho de portarla oculta no debe ser óbice para hacer de ella un uso más o menos rápido. El tobillo es la zona tradicional donde se han llevado estas armas durante la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días; aunque los bolsillos, si el arma era lo suficientemente pequeña, también han sido muy usados.

El mantenimiento del arma de respaldo deber ser tan importante, o más, que el mantenimiento del arma principal. Al arma principal, por el mero hecho de serlo, siempre se le prestará más atención, y a la otra, por ser la secundaria, muchos la olvidarán y revisarán menos. Un error. Ambas deben estar siempre "en su punto", pero si una de las dos puede verse algo más afectada por pelusa o polvo es muy probable que sea la segunda.

Un ama que está siempre ahí abajo, en el tobillo, puede verse alcanzada por más partículas de polvo, arena o suciedad general que el arma principal. La principal está arriba, o sea más alejada de la arena y otras partículas.

El portar un segundo arma puede venir bien incluso cuando la principal funcione correctamente. Y es que se puede dar el caso de que no podamos alcanzar la principal para repeler una acción. Es el caso, por ejemplo, de los escoltas , quienes portan un arma en el tobillo o sobaquera, aún portando un arma principal a la cintura. Desde el asiento del coche no siempre se podrá acceder al arma de cintura, menos aún cuando se esté usando el cinturón de seguridad. Por ello, en esas situaciones, "tirar" de tobillera sería lo ideal. El acceso al arma del tobillo es más rápido y natural desde la posición de un conductor.

Respecto a qué tipo de arma elegir como segunda arma de respaldo es sencillo: una que tenga potencia, que sea mecánicamente de fiar, y que sobre todo tenga un tamaño que permita una buena ocultación.

Yo soy partidario de armas que, pese a su escueto tamaño, permitan un agarre mínimamente seguro y eficaz. Pero claro, si hablamos de un arma de respaldo para situaciones extremas que requieren disparos a la desesperada... casi cualquier cosa será bien recibida en esa situación límite.

Para concluir podríamos decir, que el uso de un arma de Back Up o de respaldo le ha salvado la vida a muchos escoltas en el mundo, por eso es mi recomendación usar siempre un arma de respaldo, darle mantenimiento constante y entrenar con ella constantemente, tanto su uso como desenfunde.

EL CONDUCTOR DE SEGURIDAD DEL PROTEGIDO.

Dentro de la delicada función de proteger y resguardar la vida e integridad física de personas importantes, el Conductor de Seguridad es uno de los principales y primordiales eslabones, por tener bajo su responsabilidad, con una alta eficiencia y muy cercana a la perfección, la operación y el aseguramiento del vehículo donde se transporta al protegido y al resto del equipo de protección.

En virtud a esto, se debe contar con un Conducto...r de Seguridad, con las aptitudes requeridas para la función, debidamente equipado, siendo capaz de responder eficazmente a las exigencias en situaciones reales, tanto en condiciones normales como aquellas sub-estándar.

La selección del Vehículo o flota de estos, su nivel de protección, dispositivos y equipamiento de seguridad, será determinado de acuerdo al resultado de un pertinente análisis de riesgos, que va directamente proporcional al grado de vulnerabilidad y las condiciones y situaciones particulares presentes en la persona importante a trasportar y proteger, en este sentido deben considerarse los siguientes factores:

•Apariencia externa de un vehículo normal (no llamativo).

•Resistencia a cualquier tipo de ataque o agresiones.

•Potencia y robustez necesaria para acciones de emergencia, evasivas, defensivas y hasta ofensivas que puedan presentarse en cualquier situación de crisis.

•La carrocería, cristales (polarizados) y tapicería deberán estar blindados para garantizar la resistencia al impacto de un proyectil de calibre 7.62 nato y de instrumentos tales como: martillos, hachas, bates, barras de hierro, entre otros.

•Luces infrarrojas para crisis con presencia de humo, niebla, entre otros.

•Medios automáticos exteriores e interiores de extinción de incendios.

•Llantas (rines) de acero reforzado, con neumáticos antibalas.

•Sistema de compartimento ante un ataque por gas.

•Protección en tanque de combustible, radiador y batería.

•Dispositivos eléctricos que produzcan descarga ante intentos de intrusión o manipulación del vehículo.

•Parachoques reforzados.

•Arranque del motor a distancia.

•Sistemas de telecomunicaciones y posicionamiento global (GPS).

El destino final del viaje puede ser conocido por el público, en los medios, medios o ser un lugar de trabajo dependiendo del VIP que este bajo protección. Por lo tanto al ser difícil mantener el secreto del mismo, es momento de elevar el estado de alerta esperando posibles agresiones y se mantiene el mismo hasta que el VIP pase del vehículo a un lugar seguro, por esa razón es importante que el equipo de protección conozca  las debilidades que presenta el desplazamiento en el vehículo del protegido para así poder minimizar los riesgos.

El vehículo adecuado en las manos adecuadas, es el mejor medio de defensa y como último recurso, un arma eficaz.

TÉCNICAS DE TIRO DESDE EL ASIENTO DE NUESTRO VEHÍCULO.

Algunos quizá crean que disparar desde dentro del carro  es tan sencillo como cuando se está de pie, pero yo no lo veo igual. Si ya de por sí no estamos debidamente entrenados y mentalizados para disparar a otro ser humano a pie firme, menos todavía lo estamos para replicar desde la posición de sentando en el interior de un vehículo. Sabiendo que los tiempos de respuesta son excesivos en la mayoría de los escoltas (detección de la amenaza, desenfunde y disparo), estos rangos aumentarán cuando se encuentren sentados en sus incómodos vehículos de servicio. Si además se usa el cinturón de seguridad, la cosa se complica más aún (se suele emplear el cinturón en persecuciones de cierta duración y peligrosidad y también en viajes de escoltas). Acceder al arma desde la posición de sentado suele ser más laborioso y lento que si se parte desde una posición estable de pie firme. Si a ello sumamos el tiempo de recamarar un cartucho para dejar lista la pistola. Muchos aspectos han de ser considerados en este terreno: tipo de funda empleada, posición que se ocupa en el interior del vehículo, y como se dijo en párrafos anteriores, la formación y mentalización que se posea.

El modelo y ubicación de la pistolera es fundamental siempre. Dentro de un automóvil, las pistoleras convencionales de cintura casi siempre dejarán el arma a mano. Pero ahora... a ver qué funda se usa y dónde se coloca, pues aunque el medio sea moderno, algunos siguen buscando la comodidad y se sitúan el arma en inaccesibles puntos del contorno de su cintura.

Muchas fundas riñoneras de cuero se siguen viendo ahí, en los lumbares (donde se ubican los riñones). Personalmente, creo que la colocación del arma en los lumbares solo sirve para ganar ocultación y discreción, amén de nula accesibilidad al arma para efectuar con eficacia un disparo de emergencia.

Si la funda es de las llamadas interiores (el arma va entre el cuerpo y la cinturilla del pantalón), el sistema de retención de broche casi que sobra. El arma quedará relativamente bien retenida entre el cuerpo y el propio pantalón. Si esta pistolera está confeccionada con nylon o cuero no rígido, quedará excesivamente inaccesible cuando se pretenda devolver el arma a su interior. En estos casos la funda se cerrará sobre sí misma, obligando al tirador a usar la mano débil para abrir con los dedos la "boca" de la funda, e incluso tendrá que meter barriga. Una vez medio abierta la funda, el arma podrá ir introduciéndose poco a poco, pero nunca será una devolución rápida. Sentado en un coche es sumamente complicado hacer todo esto.

Ahora bien, se hacen muchas horas de servicio al volante, puede que otro tipo de funda sea más cómoda, práctica y operativa. Las sobaqueras y tobilleras, siempre colocadas en el lado contrario al de la mano fuerte (los diestros en parte izquierda), podrían ser oportunas. Además de llevar la cadera o cintura más relajada durante las largas horas de conducción, la accesibilidad del arma se antoja más rápida y sencilla.

Personalmente he llevado dos fundas a la par, estando solamente una ocupada por el arma: en la cintura funda interior de material plástico (kydex) y en el tobillo otra con sistema único de retención pasiva. Con el cinturón de seguridad colocado, siendo conductor, es más rápido y natural desenfundar desde el tobillo que desde la cadera. También para estas mismas situaciones se presenta como una forma más natural y cómoda la modalidad de arma cruzada en la cintura (cross draw). Esto implica que el arma vaya fijada en el lado contrario al de la mano fuerte. Su ubicación podría ser desde la cresta iliaca hasta la zona inguinal. En cualquier caso, la empuñadura se localiza en dirección al centro del cuerpo.

Una buena idea es personalizar el vehículo, en el sentido de colocar fundas en un par de lugares estratégicos, próximos al asiento del tirador. Esto será más apropiado y aconsejable si se es conductor. Al margen de portar la funda en la cintura, no vendría mal tener otra anclada en un lateral del asiento o bajo el volante. Esto permitirá al piloto manejar el vehículo con cierta soltura, mientras el arma siempre está a mano, incluso si el cinturón de seguridad va activado. Llevando desocupada la funda de la cadera, antes de descender del automóvil la pistola podría pasar en un plis-plas a su sitio. En situaciones sospechosas detectadas desde el interior del vehiculo, no es descabellado desenfundar el arma y colocarla bajo el muslo con la empuñadura hacia fuera (fácil y rápido acceso). Esto tiene dos inconvenientes, y es que si el arma llevara un cartucho en la recámara y los mecanismos de disparo activados en simple acción, se podría dar la rocambolesca circunstancia de disparo involuntario en caso de colisión de tráfico o caída del arma. Para ello, en el interior del guardamonte tendría que introducirse accidentalmente algún objeto que hiciera de palanca.

No es improbable, ni fácil, pero factible... por ello lo denomino audaz. El segundo contratiempo también se podría dar si el vehículo colisionara, y es que el arma podría ser proyectada fuera del alcance del usuario, bien bajo el asiento del coche, entre los pedales o incluso fuera del automóvil si la puerta estuviese abierta en el instante del choque.

Para finalizar. No solo es potencialmente viable tener que disparar desde dentro del  vehículo, sino que hay que promover el entrenamiento en tales circunstancias. Pero igual que es factible hacerlo, poseer la funda apropiada siempre aportará un plus, una ventaja. Nosotros portamos armas, no las transportamos, en cuyo caso serviría incluso una caja de zapatos.

EL VEHÍCULO COMO ARMA Y DEFENSA.

El vehículo puede ser una herramienta hostil o de transporte, según quien lo utilice y el fin que se persigue.

Por tanto, nosotros como profesionales debemos de poner el vehículo, en el menor tiempo posible, en la posición y situación menos vulnerable para quienes estamos dentro y a la vez más peligrosas, para el agresor.

El vehículo donde nos encontremos será nuestra mejor arma y defensa, ya que usado correctamente puede sacarnos del peligro al que estemos expuestos.

El arma siempre portada en el cuerpo, nada de ponerla debajo de la pierna cuando estamos sentados dentro del vehículo, ni depositada en el bolso lateral de la puerta, ya que un frenazo brusco, golpe por detrás y otras circunstancias nos pueden hacer perder el arma y quedar inoperante.

Siempre que se conduzca, el arma deberá llevarla en el lado izquierdo de su cuerpo.

Siempre hay que valorar la amenaza que se nos presente y tener en cuenta entre otros muchos factores, que contamos con dos, que son de vital importancia:

1- La movilidad: Porque se puede huir y salir de una zona conflictiva, por ejemplo, bajo fuego, etc.

2- La potencia: Es difícil parar un vehículo en movimiento, podemos envestir, romper barricadas, etc.

Ante la situación de tener que abandonar el coche, siempre lo haremos por la parte opuesta de donde provenga la agresión:

1. Agresión lado derecha: Salida lado izquierda.

2. Agresión lado izquierda: Salida lado derecha.

3. Agresión delantera: Salida parte trasera.

4. Agresión trasera: Salida parte delantera.

Siempre repelemos la agresión desde una cobertura, motor, ejes de rueda, etc.

No queda garantizada nuestra puntería si hacemos fuego a través de las lunas, es preferible golpearla y romperla.

No apoyar el arma-mano-brazo, en el coche, evitaremos vibraciones en el tiro.

Son consejos básicos para convertir nuestro vehículo como una barrera de defensa ante hostiles y a la vez convertirlo en nuestra mejor arma para contraatacar.

CALIBRES DE DEFENSA MAS FRECUENTES

Sea cual sea el arma y el calibre que elijamos, debemos practicar disparando en condiciones lo más realistas posible, hasta que podamos conseguir con confianza impactos certeros en nuestros blancos. Los combates los ganan las tácticas y las habilidades en el tiro, no el tener la mejor munición en nuestra arma (evidentemente si además la tenemos, pues mejor).

Pero veamos los calibres de defensa más comunes, sin perjuicio de lo ya dicho respecto al punto de impacto:

1- 380 ACP (o 9mm. Corto, 9x17mm, o 9mm. Kurtz) : Por debajo de este calibre, y sin perjuicio de lo señalado anteriormente en cuanto al punto de impacto, no puede considerarse seriamente como opción defensiva. Incluso el 9mm Corto tiene un pobre poder de parada, que sólo puede compensarse utilizando la adecuada munición encamisada de punta hueca.

2- .38 Special: Esta munición se carga a dos niveles de presión: standard y +P. Los cartuchos de la primera clase pueden usarse en cualquier revólver del .38 Sp, pero los +P deberían utilizarse sólo en aquellos con armazón de acero. Disparar unos pocos +Ps (sobre 50) en un revólver con armazón de aluminio no lo romperá, pero puede dañarlo si disparamos el doble. Esto no impide (y yo no lo dudaría) llevar cargado el revólver para la defensa con los cartuchos +P, pero deberíais utilizar para las prácticas los de presión standard. Tener en cuenta además que la mayor potencia del cartucho con la menor absorción del retroceso por la ligereza del arma van a repercutir a la hora de realinear rápido los elementos de puntería.

3- 9mm. Parabellum (o 9mm. Luger, 9x19mm., 9 mm.NATO): Este es incuestionablemente el cartucho más popular del mundo, razón por la que ha sido sometido a infinidad de pruebas. Según estudios, el que quiera apoyarse en un 9 mm. para su defensa, debe optar sin ninguna duda por utilizar cartuchos encamisados de punta hueca (JHP), usando las balas encamisadas ojivales sólo para la práctica; es de destacar que en algunos países las municiones de punta hueca son prohibidas.

4- .357 Magnum: Con un poder de parada muy superior, en principio, a cualquier cartucho del .38 Sp, deben hacerse las mismas puntualizaciones referentes al tipo de proyectil utilizado.

5- .40 Smith & Wesson: Este calibre está realmente imponiéndose a los 9 mm. por sus excelentes prestaciones y resultados en las calles. Su poder de parada es incuestionable, especialmente con la punta adecuada.

6- .44 Magnum: El estampido y la "coz" que propina al que sujeta un arma de este calibre lo hacen poco aconsejable para su uso defensivo, a pesar de lo que pueda verse en las películas de "Harry el Sucio".

7- .45 ACP: Este calibre es un reconocido "parador de hombres", existiendo muy buenas opciones en armas que lo disparan con precisión, manteniendo un tamaño reducido.

Conclusiones

De entre los calibres mencionados, y aun estando hoy día prohibida por muchos  Reglamento de Armas, la munición de punta hueca ("jacketed hollowpoint" o JHP) aparece como la mejor opción de defensa, al transferir toda su energía cinética como poder de parada máximo.

El poder de parada de la munición de punta hueca es muy superior al de los proyectiles "blindados" o de plomo, y precisamente poder de parada es lo que podemos necesitar si somos atacados o nos vemos obligados a neutralizar a alguien.

La munición de punta hueca NO ES MÁS MORTAL que la munición blindada a pesar de lo que igualmente se vea y oiga habitualmente. Los proyectiles de punta hueca se suelen expandir y detenerse dentro del cuerpo, y por lo tanto, el agresor absorbe mucha más energía cinética de la bala que si ésta simplemente lo atravesara y le dejara dos pequeños orificios. Esta munición es también, por lo tanto, menos peligrosa para los inocentes transeúntes, ya que si el proyectil atraviesa el cuerpo y continua con inercia suficiente (y a corta distancia es perfectamente posible), puede herir gravemente a más personas.

TÉCNICA DE TIRO RÁPIDO. 

Es la solución que pretendemos aplicar para sobrevivir a un enfrentamiento, en el cual nosotros somos generalmente la víctima y estamos dentro de la ley, y el agresor, además de tener la iniciativa, está vulnerando la misma con su acción.

La técnica  está basada sobre el principio de que una persona debe de actuar bajo una presión emocional grande. Por tanto, actuará de manera automática, casi sin pensar, con rapidez y precisión.

Una persona en esta situación (bajo presión), es de esperar que desenfunde su arma rápidamente, señale en la dirección al agresor y presione rápidamente el disparador, estando su mirada concentrada en el agresor y no en las miras.

En tiro de acciones rápidas, la efectividad se reparte de la siguiente manera, 85% de un buen disparo es mérito del tirador, el 15% restante está sujeto a factores como, la elección del arma, munición, condiciones de tiro (terreno irregular, nocturnidad, bajo presión... etc.).

En lo particular y con los años de experiencia en protección a personalidades he podido comprobar que las pistolas que posean gran cantidad de piezas y seguros son buenas candidatas a sufrir la misma cantidad de averías o colocarse "accidentalmente los seguros". Debemos partir de la base de que demasiados seguros son inseguros, así pues, el manejo del arma debe simplificarse al máximo.

Para el tiro de acción rápida, la simplificación del arma y su empleo es fundamental, por tal motivo eliminaremos o compraremos armas que no tengan seguro de aleta o cargador, así mismo descartaremos fundas de cuero que muchas veces obstaculizan el desenfunde del arma de forma rápida.
El arma debe llevarse en la cintura, dentro del pantalón y sujetada por el cinturón, la cual estará operativa con sólo tirar de la corredera.

Para neutralizar a un adversario recomiendo disparará tres veces sobre el blanco, en lugar de los dos como muchos instructores lo indican, así garantizamos que un disparo, como mínimo, alcance el objetivo o si llegan los tres crearemos un efecto de shock (si no alcanzamos un punto vital mortal) devastador.

La capacidad de tirar con las dos manos elimina la elección de portar el arma a la izquierda o a la derecha, o de ser alcanzado por no saber disparar con la otra mano, por esa razón es la importancia de entrenar constantemente con ambas manos.

La bala en recámara queda descartada en las pistolas sin seguros de alerta, pues los accidentes fortuitos superan a las ventajas, excepto en situaciones extremas.

El cambio de cargador se debe efectuará en una posición de guardia baja con rodillas en tierra, a esta modalidad se la conoce como cambio de cargador táctico, para reducir el blanco al enemigo.

Tenemos que tener en cuenta siempre que una buena reacción ante un enfrentamiento armado depende en gran parte de su preparación física, psicológica y técnica.

Cuando me refiero a preparación física me refiero a régimen de ejercicios, vida y alimentación.

Cuando hablamos de preparación psicológica  estoy hablando de concentración, relajación y entrenamiento.

Y por ultimo con la preparación técnica es importante porque estamos hablando sobre conocimientos técnicos sobre el arma, dominio de la técnica y táctica.

EL EMPUÑAMIENTO DE ARMAS DE DEFENSA CORTA.

Como otros aspectos relacionados con el tiro de defensa, el empuñamiento constituye, con frecuencia, un motivo de polémica entre los expertos. No es el caso de estas líneas, en las que tan sólo pretendo dar mi opinión, resultado de mi experiencia, por si a alguien le es de utilidad.

A mi juicio, son dos las condiciones que debe cumplir el óptimo empuñamiento de un arma corta: la primera, que permita mantener el arma "dirigida" hacia el blanco mientras se presiona el disparador; la segunda, que proporcione el mayor "control" posible del retroceso. Quede claro, que me estoy refiriendo, exclusivamente, al empuñamiento de armas de defensa. No trato, por tanto, de analizar técnicas propias de modalidades deportivas de tiro.

Reducida distancia, sorpresa, breve tiempo de reacción, alto nivel de estrés...etc., son algunos de los elementos que convergen en los enfrentamientos armados. Y son los presupuestos de los que parto a la hora de presumir qué empuñamiento de combate es más eficaz.

Claves del empuñamiento a una mano.

1. El empuñamiento eficiente empieza a configurarse desde la funda. Es en ella, donde el músculo aductor de la mano de agarre, aprovechando la inmovilidad del arma, debe encajarse en la parte más alta de la empuñadura. De esta forma la zona superior de contacto mano-empuñadura, se ubica lo más cerca posible de la línea de retroceso de la corredera.

2. El lomo de la empuñadura descansará en el centro del espacio entre el pulgar y el índice, en íntimo contacto con la base del pulgar, quedando el arma completamente alineada con el antebrazo.

3. La muñeca, en función del angulo del arma, modificará su posición para situar el cañón en paralelo con el suelo. Esta corrección postura que realiza la muñeca, habitualmente pasa desapercibida para los tiradores que disparan siempre apuntando. La maniobra de alineación punto-alza, demanda que la muñeca rote para enfilar ambos elementos, con lo que de forma inconsciente llevamos el arma a la horizontal.

4. El dedo índice permanecerá estirado a lo largo del armazón, hasta que llegue el momento del disparo.

5. Los dedos medio, anular y meñique por acción de los tendones envuelven la empuñadura del arma, ejerciendo tracción en la parte delantera de la empuñadura hacia la base del pulgar. Siendo el medio y el anular los que aportan mayor fuerza al agarre. Un aspecto primordial es que el dedo medio, a nivel de la segunda falange, se mantenga en contacto con la parte inferior del guardamonte.

6. La tensión de los dedos sobre la empuñadura podrá ser más o menos acentuada según el entrenamiento y el tono muscular del tirador, pero lo que es esencial es que no se "incremente" al presionar el disparador, ni "disminuya" entre disparo y disparo. Los fenómenos psicofísicos conocidos comúnmente como "ordeñar la empuñadura" o el "aflojamiento", tienen peores consecuencias sobre la precisión, que un empuñamiento poco consistente, pero uniforme.

7. Hemos dicho que el arma debe ser una prolongación del antebrazo antes, durante y después del disparo. Para conseguir esto, es imprescindible que la muñeca se mantenga firme, actuando a modo de "puente" por el que ha de discurrir la energía del retroceso hacia el antebrazo, hasta alcanzar el hombro y desvanecerse. Si este "puente" no es sólido, la energía se desviará hacia la zona más débil y se perderá el control.


LIMPIEZA DEL ARMAMENTO Y CONSERVACIÓN DE  MUNICIONES.

Aunque las armas modernas están construidas con materiales sólidos y no son propensas a averiarse, deben ser cuidadas y limpiadas debidamente si queremos obtener de ellas unos resultados satisfactorios.

La frecuencia de las operaciones de limpieza a que debe ser sometida un arma, viene dada en función de la utilización de las mismas y de los disparos que se realicen con ellas, de tal forma que después de cada ejercicio de ...tiro es conveniente su limpieza, así como al menos una vez al mes cuando no se utilicen, pues se van llenando de suciedad del contacto con la ropa, de la que se desprenden partículas, pelusas, etc, que puedan afectar al funcionamiento.

Los elementos a utilizar para la limpieza de cualquier arma de fuego son las siguientes: una escobilla de alambre de cobre o latón adecuado al calibre del arma, uno de cerdas de pelo o plástico y trapos, un frasco de disolvente para armas y otro de aceite también para armas.

Para una limpieza general de todas y cada una de las piezas del arma se recomienda sea realizada por un armero o persona especializada, pues hay que desarmarla por completo, y un tirador, no muy experimentado en mecánica de las armas, podría tener problemas.

1- LIMPIEZA DE LA PISTOLA.

Rociar con disolvente limpiador las partes del pistola que hayan estado sometidas al fuego, en especial el cañón, dejando un tiempo prudencial para que el disolvente ablande la suciedad, después con la escobilla de cerdas de nylon frotar enérgicamente la recámara hasta arrancar los residuos, y realizar la misma operación con el cañón y después limpiar las zonas del armazón.

Después se secará perfectamente el disolvente de todas las superficies frotando con un trapo seco, y para el interior del cañón y las con un trapo limpio enhebrado en la baqueta.

Seguidamente se aplicará una capa de aceite protector en el interior de las zonas mencionadas pero muy ligera.

Después se aceitarán ligeramente los mecanismo interiores sólo con una gota en cada lugar, al utilizar lubricante de mas en el arma, también puede generar mal funcionamiento.

Finalmente se aplicará una fina capa de aceite a toda la superficie del arma y se secará el aceite sobrante.

Se reitera la advertencia de secar el interior de las recámaras para que el aceite no ataque a los cartuchos que en ellas se depositan.

2- CONSERVACIÓN DE LA MUNICIÓN.

La munición no necesita una limpieza asidua, pero si que tenemos que protegerla de la humedad, dado que ésta puede producir abombamientos en la vaina que impida su alojamiento en la recámara, pudiendo afectar en un momento dado a la pólvora y al pistón o inutilizando la misma.

Para su limpieza solo necesitaremos frotarlas con un trapo seco. Siendo aconsejable cambiar la munición por nueva cada vez que se realicen ejercicios de tiro.

www.youtube.com/watch?v=G0BCkU7dQ9E


GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS ( CRUZ ROJA)

PRINCIPIOS GENERALES.

Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que  permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la  asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no  empeoren.

...

Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como  actitud a mantener ante los accidentes.

El asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más  habituales en la atención de accidentados y, con ello, conseguir no agravar  las lesiones de los mismos.

1- Conservar la calma.

No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta,  evitando errores irremediables.

2- Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.

3- Saber imponerse.

Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de  recursos y la posterior evacuación del herido.

4- No mover.

Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido  un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin  riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen  situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las  condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar la  maniobra de reanimación cardiopulmonar.

5- Examinar al herido.

Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar  aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de  forma inmediata.

Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es  lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los  servicios profesionalizados.

6- Tranquilizar al herido.

Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que  sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función  del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del  lesionado.

7- Mantener al herido caliente.

Cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos  de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor  corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que  una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del  cuerpo.

8- Avisar a personal sanitario.

Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a  fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

9- Traslado adecuado.

Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche  particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe  atender "in situ", y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la  llegada de un vehículo debidamente acondicionado.

10- No medicar.

Esta facultad es exclusiva del médico.


www.youtube.com/watch?v=5vupeEhNTh0

ARMAS NO LETALES.

El control y el manejo de la fuerza por parte de la policía, deben contemplar el espectro completo de incidentes que implican el uso de la fuerza, incorporando sucesos como “luchas cuerpo a cuerpo”, y no circunscribirse singularmente a los incidentes fatales y mortales.

www.youtube.com/watch?v=TIEXzioLRM8


GIMNASIA NEURÓBICA.

Los profesionales de la seguridad tenemos por obligación mantener una memoria activa al igual que los sentidos, lo cual se pierde por el grave problema de la RUTINA.

La neuróbica consiste en la inversión del orden de algunos movimientos comunes en nuestra rutina diaria; ello altera nuestra percepción sin por ello alterar nuestra rutina.

El objetivo es ejecutar de forma consciente las acciones que generanreacciones emocionales y cerebrales. Los ejercicios incluyen desde leer al revés, hasta saludar al vecino que nunca da los buenos días en el ascensor.

El entrenamiento paso a paso

El desafío de la neuróbica es hacer todo lo contrario a los actos automáticos, obligando al cerebro a un esfuerzo adicional.

1- Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre.

2- Camine de adelante hacia atrás por su casa.

3- Vístase con los ojos cerrados.

4- Estimule el paladar probando comidas diferentes.

5- Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había reparado.

6- Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés.

7- Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa.

8- Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso de ser zurdo.

9- Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual.

10- Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos para su cerebro.

11- Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego piense en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado.

12- Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles.

13- Al entrar en un salón muy concurrido, intente calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjese en los detalles de la decoración y enumérelos con los ojos cerrados.

14- Seleccione una frase de un libro e intente formar una frase diferente formando las mismas palabras.

15- Pruebe a jugar algún juego o actividad que nunca antes haya practicado.

16- Compre un rompecabezas e intente encajar las piezas correctas lo más rápido que puedan cronometrando el tiempo. Repita el ejercicio para ver sus progresos en velocidad.

17- Trate de memorizar la lista del mercado.

18- Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día, e intente usarlas en sus conversaciones diarias.

19- Escuche las noticias de la radio y la televisión en cuanto se despierte, y más tarde haga una lista con las más importantes.

20- Al leer una palabra piense en otras cinco que comienzan con la misma letra.

Para mantener la memoria siempre alerta hay que prestar atención a la calidad de vida.

"La memoria forma parte de la salud, por eso es importante evitar el cigarrillo y el exceso de bebidas alcohólicas, ejercitarse y seguir una dieta equilibrada. Mantener la actividad mental, ya sea trabajando o participando en alguna actividad en grupo ayuda a elevar la autoestima y poner la memoria a todo vapor".

LA RUTINA ES MORTAL.

Ser rutinario quiere decir tener la vida programada en tiempo, lugar y en
comportamiento. Ser programado quiere decir disponer de una sola línea de acción. La persona rutinaria se asemeja al robot. La robotización llega muchas veces hasta la deshumanización del hombre.

La programación con fines de producción es esencialmente necesaria, pero, con fines de seguridad personal es esencialmente perjudicial.
Mucha gente se hace la siguiente pregunta:

Por qué la rutina es mortal?

Y la respuesta es muy sencilla:

Porque toda organización delincuencial necesita planear sus golpes y este planteamiento se facilita en extremo si es posible y fácil escoger la hora, el sitio y la persona objeto del golpe. Es tal vez mejor afirmar que para asestar un golpe contra una persona rutinaria no es necesaria perder tiempo en tareas de planeamiento. No se requiere sino esperar en el sitio y hora convenidos, que la víctima allí estará sin falta. De esta manera la misma persona provee todas las facilidades para que el ataque se ejecute sin el menor riesgo para los delincuentes.

LA AUTOPROTECCIÓN.

• No abrir la puerta a personas desconocidas, ni facilitarles datos personales.

• Nunca revele el lugar donde se encuentra.

• Deje sus vehículos en lugares protegidos y vigilados. Antes de utilizarlos,
revíselos.

• No ponga su nombre ni de sus familiares en los buzones de correos. Ordene,
también, que su teléfono no aparezca en el listín de teléfonos.

• Anote matrículas y características de personas que le sean sospechosas.

• Evite prodigar su categoría social.

• No suba al ascensor con extraños, y si no lo puede evitar, anticípese y pregunte
a que piso se dirige.

• Varíe sus costumbres sociales y personales constantemente.

• Esté al día de noticias de índole policial.

• Si recibe amenazas, denúncielo inmediatamente a la policía

• Mentalice al servicio doméstico de estas medidas.


NIVELES DE CHALECOS ANTIBALAS

NIVEL I
PROYECTILES CALIBRE .22LR Y .38SPL

Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .22 LR, punta de plomo (SL), con masas nominales de 2.6 gr (40 grains), que impactan a una velocidad de 320 m/s (1050 pies/seg) y del calibre .38 Spl, punta redonda de plomo (RNL), con masas nominales de 10.2 gramos (158 grains), que impactan a una velocidad de 259 m/s (850 pies/seg). También deben brindar protección contra proyectiles calibres .25 y .32.

NIVEL II-A
PROYECTILES CALIBRE .357 MG DE VELOCIDAD NORMAL Y 9 MM DE BAJA VELOCIDAD

Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .357 Mg encamisados de punta blanda (JSP), con masas nominales de 10.2 gr. (158 grains), que impactan a una velocidad de 381 m/s (1250 pies/seg) y de calibre 9 mm encamisados (FMJ), con masas nominales de 8.0 gr. (124 grains) impactando a una velocidad de 332 m/s (1090 pies/seg). Asimismo, brindan protección contra proyectiles calibre .22 LR, punta de plomo (SL), con masas nominales de 2.6 gr (40 grains), que impactan a una velocidad de 320 m/s (1050 pies/seg) y del calibre .38 Spl, punta redonda de plomo (RNL), con masas nominales de 10.2 gramos (158 grains), que impactan a una velocidad de 259 m/s (850 pies/seg). También deben brindar protección contra proyectiles calibres .45 ACP y .38 Spl + P.

NIVEL II
PROYECTILES CALIBRE .357 MG DE ALTA VELOCIDAD Y 9 MM DE MEDIA VELOCIDAD

Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .357 Mg encamisados punta blanda (JSP) con masas nominales de 10.2 g (158 grains) que impactan a una velocidad de 425 m/s (1395 pies/seg) y calibre 9 mm encamisados (FMJ) con masas nominales de 8.0 g (124 grains) que impactan a una velocidad de 358 m/s (1175 pies/seg.).

NIVEL III-A
PROYECTILES CALIBRE .44 MG Y 9 MM DE ALTA VELOCIDAD

Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre .44 Mg de plomo semisacabocado, con gas check (SWC-GC), con masas nominales de 15.55 gramos (240 grains) que impactan a una velocidad de 426 m/s (1400 pies/seg.) y calibre 9 mm encamisado (FMJ) con masas nominales de 8.0 g (124 grains) que impactan a una velocidad de 426 m/s ( 1400 pies/seg.) .

NIVEL III
PROYECTILES CALIBRE 7.62 MM NATO Y 5.56 MM NATO

Estos chalecos protegen contra proyectiles calibre 7.62 mm NATO (.308 Winchester), encamisado (FMJ), con masas nominales de 9.7 g (150 grains), que impactan a una velocidad de 838 m/s (2750 pies/seg) y del calibre 5.56 mm NATO (.223 Remington), encamisado (FMJ BT) con masas nominales de 3.52 g (55 grains), que impactan a una velocidad de 991 m/s (3250 pies/seg). También debe brindar protección contra monoposta de calibre 12 de escopeta.

NIVEL IV
PROYECTILES PERFORANTES CALIBRE 7.62 MM NATO.

Estos chalecos protegen contra un disparo de proyectil perforante 7.62 mm NATO (.308 Winchester) "P".

 

ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE CONFLICTO.

Cuando uno se encuentra en una situación de conflicto durante una protección o una emergencia, tenemos que tomar en cuenta que nuestro mayor aliado es la adrenalina que genera nuestro cuerpo y por eso tenemos la necesidad de saber controlarla para que no se desborde de nuestras capacidades profesionales y para eso debemos seguir unos estándares mínimos para lograr nuestro cometido tales como:

1. Mantenga la calma: piense antes de actuar.

2. Protéjase usted y al principal, actúe en consecuencia con las normas fundamentales de protección de las personas en situaciones de violencia y nunca olvide respetar las normas de seguridad aprendidas.

3. Brinde ayuda, conforme a su capacidad profesional.

4. Use el sentido común, con profesionalidad: emplee procedimientos y técnicas de eficacia probada.

5. Gestione los recursos como es debido: potencie la labor de equipo y concéntrese en los aspectos prioritarios.

6. Comuníquese con los demás: intercambie ideas e información sobre la situación.

Hay que adecuar las prácticas tradicionales de protección y complementarlas para incluir las necesidades extraordinarias a las que deberá atender en situaciones de conflicto y en otras situaciones de violencia, comenzando por las relativas a la seguridad y la protección.



LA PERSONALIDAD DEL ESCOLTA.

La personalidad de conducta de un Escolta o Ejecutivo de Protección es lo que nos identifica entre muchos, tiene que existir un balance entre el hombre fuerte y el hombre inteligente. Para poder hacer una evaluación de su personalidad se toma en cuenta tres puntos primordiales las cuales son: Cualidades, Características y Habilidades.

1- CUALIDADES.

Decisión: Actitud decidida para evitar una situación de peligro. Se basa en la preparación física, psíquica y técnica.

Integridad: Ser consciente de la labor y alejarse de ambientes tentadores.

Corrección: Comportamiento, aseo, vestuario, buen trato a personalidades y personas en general.

Reserva: Respecto a las informaciones que conozca.

Responsabilidad: Capacidad de hacerse cargo de un servicio por completo.

2- CARACTERÍSTICAS.

Auto Control: Control emocional ante situaciones de tensión. (Equilibrio emocional).

Resistencia a la Frustración: Capacidad de superar baches comunes.

Auto Concepto: Seguridad en si mismo.

3- HABILIDADES.

Observación: Discernir sobre los datos relevantes.

Retentiva: De imágenes, nombres, acontecimientos.

Comunicación: Importancia de que exista información entre el escolta y el entorno del VIP.

(CON HABILIDADES ME REFIERO AL DESARROLLO DE UNAS CONDUCTAS).



MÉTODOS DE SEGURIDAD, CUSTODIA Y PROTECCIÓN DE PERSONALIDADES MUY IMPORTANTES.

1. Método totalitario:

En los regímenes totalitarios la seguridad está basada en un principio general, de seguridad total, que actúa arrasando con el área de acción, sin otorgarle importancia a la población civil. Esto es extremadamente seguro pero no aplicable en países democráticos ya que anula totalmente las libertades individuales.

2. Método militar:

Cuando las fuerzas armadas entran en acción, por ejemplo el cierre de zonas enteras, detención de todos los vehículos y la revisión completa de personas y objetos. Además, un soldado en el terreno sólo cumple con las órdenes impartidas sin poseer la autoridad de adaptar sus conocimientos a situaciones extraordinarias, por lo tanto su responsabilidad sobre los hechos se agota en el cumplimiento de dichas órdenes. Esta metodología tampoco es aplicable en sistemas republicanos ya que inmediatamente desaparecen los derechos del ciudadano en pos de lograr el objetivo militar planteado.

3. Método policial:

El objetivo principal de las fuerzas policiales es la protección y seguridad de los ciudadanos y parten de la hipótesis de que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Esta responsabilidad implica detener todo delito, toda violación a la ley.

En caso de que surja la necesidad de enfrentar un delincuente que ataca a la persona protegida, los miembros de la institución policial encargados de repeler dicha agresión poseen limitaciones jurídicas, teóricas y operativas que los condiciona notablemente en su tarea de brindar seguridad a Jefes de Estado y funcionarios gubernamentales.

4. Método civil:

Este principio está basado en un trabajo preventivo y de extrema protección del objetivo, rescate de la zona de peligro, y solo si están dadas todas las condiciones operativas, combate contra el agresor. Según esta concepción, se debe implementar toda aquella metodología de acción que sirva a los fines de prevenir el ataque (prevención y no represión).

5. Método KOBETZ:

Dentro de la escuela americana es la practicada por lo profesionales EPS (Executive Protection Specialist), usando la metodología de protección especial, esto no significa que no es posible proteger a personas con alto riesgo, todo lo contrario, sino significa que le énfasis es en que los protectores tengan un bajo perfil y la protección sea cercana y muy personal. Se basa más en la buena planificación, la capacidad profesional de identificar los riesgos antes de que se conviertan en realidad, y en la capacidad de cubrir y evacuar de la zona de peligro al protegido, en forma rápida, efectiva y sin daños


EL ENTRENAMIENTO PARA SOBREVIVIR

El líder del equipo de protección tiene la responsabilidad de procurar que todos sus hombres posean la aptitud física y psíquica, así como los conocimientos técnicos necesarios, para afrontar airosamente una situación de amenaza, y no solamente sobrevivir, sino conservar su capacidad operativa, logrando que adquieran la práctica necesaria a través de ejercicios, en condiciones similares a las reales.

Todo ello motiva que la preparación en esta materia forme parte de la instrucción de todo profesional de protección, y su fin será proporcionarle una serie de conocimientos básicos e imprescindibles para hacer frente a esta situación.

Es importante, que los objetivos y finalidades a lograr sean remarcados y encauzar las prácticas en un sentido de experiencia profesional en la que juega un papel decisivo la responsabilidad individual, planteando el tema como un auténtico reto a resolver.

Sin temor a exagerar, podría decirse que en cualquier lugar es posible mantenerse con vida, siempre que se conserve la moral y voluntad de sobrevivir y existan una serie de conocimientos y circunstancias favorables que nos ayuden a salir de la amenaza.

La preparación de los individuos y Unidades de Protección para afrontar una situación de supervivencia, requiere una capacitación en cuatro aspectos:

- Preparación Psicológica.

- Preparación Física.

- Preparación Técnica Profesional.

- Preparación Táctica - Estratégica


TIPS DE SEGURIDAD AL CAMINAR  POR LA CALLE.

Ser sensato en la calle es tener sentido común

¿Caminas o corres solo, en la mañana, en la tarde o por la noche, cuando las calles están tranquilas y desiertas?

¿Llevas tu dinero, llaves, y tarjetas de crédito, etc. en tu bolsa y luego la dejas completamente abierta sobre un mostrador, un escritorio o el suelo?

¿Llevas la cartera en la bolsa de la chamarra y luego la cuelgas en un perchero o la abandonas sobre una silla?

Mientras caminas o conduces tu vehículo ¿dejas que tu mente divague distraídamente sobre el trabajo o las muchas cosas que tienes que hacer?

¿Piensas que es una pérdida de tiempo cerrar tu vehículo con llave si vas a estar de vuelta dentro de pocos minutos?

Si respondiste a cualquiera de las anteriores preguntas con un «sí», tendrás que cambiar varios hábitos. Pero aún si respondiste a todas negativamente, continúa leyendo. Dedicar unos minutos a este documento ahora te evitará inconvenientes más adelante.

1- PRECAUCIÓN BÁSICA EN LA CALLE

- Dondequiera que estés, en la calle, en tu oficina, en un centro comercial, en tu vehículo, esperando el autobús o el metro, debes permanecer alerta y prestar atención a lo que acontece a tu alrededor.

- Al salir de tu casa informa a donde iras a tus familiares.

- Con tu actitud manifiesta estar tranquilo, confiado y que sabes hacia donde vas, siempre seguro.

- Confía en tus instintos. Si alguna cosa o alguna persona te inquieta, evítala o retírate del lugar.

- Conoce la colonia donde vives y trabajas. Infórmate del teléfono y ubicación de las módulo de policía y de bomberos, los teléfonos públicos, los hospitales, las tiendas y los restaurantes que permanecen abiertos hasta tarde.

- Trata de usar los cajeros automáticos durante el día.

- Evita portar varias tarjetas bancarias, solo lleva la que vas a utilizar.

- Utiliza de preferencia cajeros automáticos ubicados dentro de los centros comerciales.

- Lleva bolsas discretos y que se puedan cerrar.

- Lleva la bolsa de tal manera que permita su rápida liberación si te vieras forzada a hacerlo.

- Ten a mano la llave del garaje o de la puerta antes de llegar a tu casa.

- Si tienes que trabajar hasta tarde, asegúrate de que haya otras personas en el edificio y pide a alguien, un colega o guardia de seguridad que te acompañe hasta tu vehículo, o la parada del autobús.

- Evita la rutina (salir a la misma hora, pasar por los mismos lugares).

- Redobla tu atención a la salida de Bancos, Centros Comerciales y Mercados.

- Utiliza los puentes peatonales para proteger tu vida.

2- CUANDO VAYAS CAMINANDO.

- Cruza siempre por las esquinas, fijando tu atención hacia el tránsito circulante.

- Si usas bolsa de mano o portafolio, de preferencia que tenga donde colgar del hombro.

- Llévala debajo del brazo y hacia la parte interna de la calle.

- Coloca tu cartera en una bolsa interior de la chamarra o en uno de los bolsillos delanteros del pantalón.

- Camina por calles iluminadas y transitadas, evita caminar por áreas boscosas, lugares desconocidos, construcciones, calles oscuras, solitarias o terrenos baldíos, estacionamientos o callejones. Antes de salir identifica las rutas más seguras.

- No comentes en público que tienes grandes sumas de dinero. Si vas de compras procura llevar contigo sólo el dinero indispensable.

- Evita exhibir en público la cartera, bolsa u objetos personales de valor, lleva sólo lo necesario.

- No uses calzado ni ropas que restrinjan tus movimientos.

- Si piensas que alguien te está siguiendo, cambia de dirección o cruza la calle. Camina hacia un negocio que esté abierto, un restaurante o una casa iluminada. Si tienes miedo, grita pidiendo ayuda.

- Desconfía cuando detectes grupos de personas que se aproximen a ti, evítalos y no te detengas, dirígete a un establecimiento público o negocio y pide ayuda.

En la calle camina en el sentido opuesto a la circulación vial para evitar que un vehículo, motocicleta o bicicleta se te acerque sorpresivamente por detrás.

- Cuando observes el reflejo de los vidrios, ventanas o cristales trata de utilizarlos como espejos para ver lo que sucede a tus espaldas.

- Sé discreto en el uso de joyas y prendas de vestir, ya que esto es de gran atractivo para delincuentes en busca de objetos de valor.

- Evita acercarte a algún vehículo, que te solicite información, no permitas que te aborden personas desconocidas. Evita conversar con desconocidos.

- Procura salir siempre acompañado de alguien. Cuando vayas solo, mantente alerta, nunca te confíes por que haya gente alrededor tuyo. Los delincuentes cometen sus delitos a plena luz de día y en lugares concurridos.

- Trata de no caminar solo cerca de tu casa u oficina. Si están planeando secuestrarte estos son los dos lugares más probables en donde cometerán el ilícito.

- Evita el trato con vendedores ambulantes ó con desconocidos, sobre todo si se encuentran en grupo.

- Evita verte envuelto en riñas y no hagas caso a provocaciones, sobretodo si te encuentras conduciendo un vehículo. También evita las manifestaciones públicas, las aglomeraciones y los disturbios.

- En caso de que seas asaltado actúa con calma. No realices movimientos raros o amenazadores. No opongas resistencia. Evita cualquier enfrentamiento físico. Haz lo que se te pide y trata de permanecer callado. Recuerda que los delincuentes actúan en parejas ó tríos y normalmente están armados.

- Trata de memorizar lo que ves o escuchas (Facciones, vehículos, vestimenta, etc). No te arriesgues. Pese a tu enojo no persigas a los delincuentes.

- Evita dejarte sorprender por personas que, señalando el dinero en el piso, te pregunten si es tuyo, te ofrezcan limpiar tu ropa manchada, distraigan tu atención con conversaciones circunstanciales o simulen incidentes o desmayos como tácticas de distracción.



PROTECCIÓN EN ASCENSORES.

- Se debe efectuar una requisa del habitáculo, el mecanismo, el hueco, los cables y las correas de instalación de los ascensores que van a ser utilizados.

- Se debe vigilar la sala de máquinas así como la planta de parada de la personalidad.

- Al menos, un escolta deberá acompañar al VIP cuando está en un ascensor, mientras que el resto del equipo subirá por las escaleras.

- A la salida del ascensor, saldrá primero el escolta, con el fin de verificar la normalidad de la situación, enlazando visualmente con el resto del equipo de protección.

- En caso de avería, se solicitará auxilio con el equipo de comunicaciones que porte el escolta que acompaña al VIP con el fin de que el resto del equipo localice al encargado de mantenimiento y solvente la avería en el menor tiempo posible.

De estas precauciones se debe excluir los ascensores del centro de trabajo, porque, en este caso, la personalidad está en zona controlada. En este caso, el servicio de protección debe estar al corriente de que los ascensores son periódicamente revisados.



ACTUACIÓN ANTE UNA AMENAZA AL VIP EN ESCALERAS.

Movimiento Subida:

Se irá reconociendo visualmente la escalera, peldaño a peldaño, para detectar la existencia de la amenaza.

Hay que prestar atención a ruidos o indicios que delaten presencia enemiga en el piso superior.

1- Se calculara la altura del rellano de la escalera, para ver la posibilidad de lanzar una granada de aturdimiento, teniendo en cuenta el riesgo de que la granada ruede hacia abajo. A estos efectos es práctico y sencillo el método de unir un objeto transversalmente a la granada con cinta aislante para impedir que ruede.

2- Se buscara un lugar donde protegerse caso de que la granada vuelva.

3- Al menor indicio de presencia enemiga en el piso superior, se lanzaran varias tiros y se procederá acceder rápidamente.

4- Se ascenderá la escalera, en posición de disparo, junto a la pared para así evitar posible fuego desde el hueco de la escalera.

5- Hay que evitar los agrupamientos innecesarios al pie de la escalera dada la posibilidad del enemigo de lanzar granadas.

Movimiento Bajada:

1- Para bajar escaleras se siguen los mismos pasos marcados para la subida, pero teniendo en cuenta la mayor facilidad, en este caso, para lanzar granadas.

2- Se bajaran los escalones de uno en uno para controlar mejor la velocidad de la bajada.



MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS RUTAS DE DESPLAZAMIENTO.

Los dos puntos críticos que llegan a marcar una rutina diaria, como ya se ha dicho en otras oportunidades, son la residencia y la oficina o sitio de trabajo. Para variar esta rutina tan sólo existen dos factores disponibles: la hora de salida y llegada, y las rutas utilizables. El mayor o menor grado de protección que se puede obtener de aprovechar estas dos variables depende mucho de la iniciativa personal, del mantenimiento de una permanente actitud de alerta y de la firme decisión de romper la rutina.

Alguna de las medidas preventivas utilizables son:

- Gastar unos minutos elaborando un croquis del vecindario para determinar las rutas disponibles. Clasificar-las por su grado de seguridad y peligrosidad.

- Si la residencia u oficina se hallan situadas sobre un avenida de doble calzada las alternativas aumentan.

- Analizar cada una de las rutas y ubicar claramente sobre ellas todos los puntos clave que se puede utilizar en caso de amenaza y también los puntos peligrosos que deben ser evitados.

- Los puntos que deben aparecer claramente marcados en el croquis son: Puestos de policía, Estaciones de Bomberos, Dependencias militares, Defensa Civil, Hospitales y Puestos de Salud, Estaciones de servicio automotriz, Centros Comerciales y cualquier instalación que le pueda servir de santuario.

- No utilizar siempre las rutas más cortas o directas. De vez en cuando deben alargarse incluyendo un barrio seguro cualquier. Con esto logra romper el patrón normal del recorrido residencia-oficina convirtiendo la ruta en algo más impredecible a tiempo que ayuda a cambiar la hora de llegada.

- Los puntos o sectores peligrosos por lo general son: Calles solitarias, vías estrechas, curvas muy cerradas y difíciles, puentes estrechos, zonas negras, cruces muy demorados, sectores en mal estado, zonas con construcciones, desvíos, obstrucciones y pendientes empinadas.

- Asignar un código a cada ruta. Si se dispone de conductor informarle qué ruta debe tomar mencionando únicamente el código después de que el vehículo haya iniciado el recorrido. Este procedimiento cobra mayor valor cuando las órdenes se imparten por radioteléfono.

- Tener presente que las avenidas rápidas con bastante tránsito, por lo general, son las rutas más seguras.

- Toda ruta después de las 9 P.M. Se torna peligrosa. De ser posible debe hacerse acompañar de otro vehículo. Puede ser el de un amigo o el de un buen vecino.

- A pesar de las actuales dificultades del tránsito se debe tratar de conducir lo más rápido posible. La velocidad dificulta la acción de los antisociales.

- Si en sitio solitario o durante la noche se observa un obstáculo sobre la vía se debe sobrepasar por sobre la berma o andén o devolverse de inmediato. Nunca se debe cometer la torpeza de detenerse.



REGLAS DE ORO PARA SOBREVIVIR UN SECUESTRO.

El secuestro es una conducta violatoria al Derecho Internacional Humanitario y atenta contra la libertad, integridad y tranquilidad de personas y sus familias; es considerado como uno de los delitos más graves que afectan a la sociedad; el estado de indefenso en que se coloca a la víctima y el efecto de inestabilidad social que genera, sumado al concurso de delitos y conductas punibles relacionadas con los derechos fundamentales que se violan en la comisión de este ilícito, amerita que se le califique, con razón, como un crimen atroz de lesa humanidad.

Los fines que persiguen los delincuentes, puede surgir por causas políticas o económicas y para ello escogen como víctima aquella persona que les puede dejar los mejores dividendos económicos o por la importancia que ejerce en la vida pública.



 A continuación dejo cinco (5) reglas básicas para tener una oportunidad de sobrevivir ante un secuestro, según estadísticas del FBI, hay un alto índice de personas que sobrevivieron a este mal social al cumplir dichas reglas.

 
  • Olvidese de todo lo que ha visto en televisión, esto es rela y uisted está corriendo un grave peligro.
  • Obedezca las instrucciones de los secuestradores.
  • Nunca diga a sus secuestradores que sus demandas no podran  ser cumplidas, tampoco debe darles ideas.
  • Permanezca callado y atento. Esté muy pendiente de todo lo que está sucediendo, que hablan los secuestradores entre ellos, como se llaman unos a otros, trate de identificar al lider, etc...
  • Permanezca pasivo pero pendiente.

 

INTELIGENCIA.

CLASIFICACIÓN DE LA " FUENTE" Y LA " VERACIDAD"

 

La confiabilidad de la fuente y agencia es clasificada de acuerdo al siguiente sistema de codificación:

- (A) Absolutamente confiable.

- (B) Normalmente confiable.

- (C) Relativamente confiable.

- (D) Generalmente no es confiable.

- (E) No digna de confianza.

- (F) No puede determinarse la confianza.

La exactitud de la información es clasificada de acuerdo a su grado de fidelidad, para lo cual se utiliza el sistema de código que se indica a continuación:

- (1) Información confirmada por otras fuentes o agencias.

- (2) Información considerada como probablemente verdadero.

- (3) Información considerada como posiblemente verdadero.

- (4) Información dudoso.

- (5) Información improbable (o probablemente falso).

- (6) No puede determinarse.


LENGUAJE CORPORAL.

En una conversación cara a cara el 65% de la información se da con el cuerpo.

El cuerpo y sus gestos transmiten más información que cualquier gran discurso. Empiece a prestar atención a los mensajes ocultos que transmitimos a diario sin darnos cuenta.

www.youtube.com/watch?v=DsKMmMuAA70

 

PROCEDIMIENTOS EN LOS DESPLIEGUES DEL VIP.

Es la organización de personal de protección y de seguridad en diversos despliegues alrededor del personaje para protegerlo contra cualquier tipo de agresión o injurias. Un despliegue es el perímetro interior de seguridad para la protección del personaje.

Los agentes situaciones previamente y/o servicios policiales uniformados generalmente forman en los perímetros exteriores.


Normas generales:

1- El grupo desplegado siempre se desplaza junto al personaje cuando éste se encuentra fuera del lugar seguro.

2- La formación, independientemente del número de elementos que la integren, proporciona una cobertura de 360 grados.

3- El tipo de despliegue dependerá del número de agentes disponibles.

4- La formación se mueve siempre con el protegido cuando éste se encuentra fuera de la zona protegida.

5- En general, los agentes en formación a pie tratarán de mantenerse al menos a la distancia de un brazo del protegido.

6- Esta norma puede variar, dependiendo tanto de la zona como del número de otras personas presentes.

7- El tipo de formación utilizado dependerá de los efectivos disponibles y de la amenaza contra el Equipo de Seguridad.

8- El Jefe de Escolta se mantiene siempre cerca al protegido ya que su función principal es la de servir de cobertura personal en caso de que se produjera un ataque.

9- Como las formaciones deben ser flexibles, será preciso, pues, que los agentes estén preparados para tomar posiciones vacantes en la formación o cambiar de formación si la situación así lo requiere para mantener el concepto de los 360 grados.

10- Cuando se trabaja con aglomeraciones de público o espectadores, los agentes deberán tener en cuenta las partes expuestas del cuerpo del protegido, la protección de sus armas y la importancia que tiene el vigilar las manos de las personas de entre el público.

11- Por lo general, habrán otros individuos acompañantes junto al protegido durante las formaciones a pie. Estos individuos suelen ser miembros del personal o la comitiva oficial de recibimiento de la organización que el protegido está visitando.

12- Cuando se trabaja con el protegido, los agentes no deberán estar mirando directamente al mismo, sino de cara hacia afuera del grupo para vigilar al público y los alrededores próximos en caso de un posible atentado. Este procedimiento es especialmente importante para los miembros del perímetro exterior.

 

PREPARACIÓN DE UN PROTECTOR DE PERSONALIDADES.

La adecuada formación de un profesional de este sector sólo tiene una fórmula mágica, que resulta de combinar el entrenamiento constante con la prevención y la información. Estos tres ingredientes bastan para evitar que confluyan los tres elementos que originan una agresión: la motivación, el miedo y la oportunidad.

El que quiere ser un escolta profesional se le identifica rápidamente, porque lo primero que reclama es una formación eficaz y real, lo que pretende es tener un nivel formativo que le permita confiar en sí mismo y en la seguridad que puede ofrecer a sus protegidos.

Cuando se nos presenta un candidato con este perfil de expectativas, sabemos que estamos ante alguien que puede llegar a ser un verdadero profesional.

Por lo general su preparación resultará fácil desde el punto de explotar al máximo su vocación intrínseca ya que posee condiciones físicas y mentales que lo distinguen entre los demás, que irán expresándose conforme vaya avanzando su entrenamiento.

Una exigencia especial de esta profesión es que hay que estar dispuesto a proteger al cliente con su propia vida si fuera necesario (no todos tienes el valor y profesionalismo para arriesgar su vida por el cliente). Uno de los objetivos del instructor es averiguar cuánto adiestramiento necesitará una prospecto, puesto que se requiere una sólida preparación psicológica para cumplir un propósito de ese calibre.

El instructor debe comenzar transmitiendo al alumno la importancia de cinco condiciones indispensables para el ejercicio de esta profesión:

1- Experiencia
2- Moralidad y honradez
3- Equilibrio personal
4- Capacidad técnica
5- Buena condición física y mental.

Así mismo, debe indicarle la conveniencia de desarrollar otras cualidades complementarias como la buena presencia, la autoestima alta, la capacidad de adaptación a distintas situaciones y ambientes o la mentalidad abierta para analizar las nuevas tendencias.

Además, el responsable de la formación de un profesional de la seguridad ha de incidir en la adquisición y el perfeccionamiento de sus destrezas individuales, profundizando en la autoprotección o defensa personal con y sin armas, y en la neutralización efectiva contra mano vacía y armas de fuego blancas o de impacto.

Las técnicas en las que se apoye deberán reunir tres requisitos para conseguir la eficacia en los grados de proporcionalidad que exige la ley: ser muy realistas (que respondan a sus necesidades), ser muy sencillas (que no precisen un entrenamiento complejo) y ser muy eficaces (que aporten seguridad, rapidez y precisión).

El formador seleccionará la técnica que se adapte lo mejor posible a su entrenamiento y le confiera la destreza suficiente para encarar con éxito los diferentes escenarios de intervención.

Nunca olvidemos que un agresor que actúa con premeditación o uno espontáneo tarda medio segundo en tomar una decisión y un segundo en ejecutarla. En un estado de estrés muy intenso un protector se tarda entre un segundo y un segundo y medio en identificar la agresión, más un segundo en entrar en acción, lo que nos da una diferencia de un segundo con respecto al agresor.

Es la reducción de ese segundo lo que debemos entrenar. Recordemos que en este oficio no hay una segunda oportunidad.

LA INTELIGENCIA CRIMINAL.

La labor de inteligencia criminal se refiere específicamente al análisis de la información que se obtiene por un homicidio, un fraude, un asalto, movimientos sospechosos que alteren la seguridad pública, etc.

Se diferencia de la inteligencia militar por su ámbito de acción. Por lo regular es elaborada por entes civiles (policías o dependencias estatales), que coordinan la labor de inteligencia para hacerla fluir a las fuerzas encargadas del orden público, específicamente lo que tiene que ver con seguridad pública.

La inteligencia criminal como tal permite generar una serie de conocimientos adicionales a quienes hacen las investigaciones respectivas para determinar las actividades criminales de los delincuentes. Puede servir en dos vías, una como información que nutra a la labor policíaca encargada del orden público, y por otro lado, siempre que sea posible, puede apoyar la labor de los entes encargados de impartir justicia para resolver penas y castigos contra los que delinquen.

Para que la inteligencia criminal se desarrolle es necesario que las instituciones encargadas de realizar inteligencia (entiéndase incluso la inteligencia estratégica y la inteligencia militar y contrainteligencia), respeten sus ámbitos de acción pero a su vez que trabajen de forma coordinada. Esto significa que mucha información relevante puede ser hallada en un ámbito que no sea necesariamente el encargado de transformarla en inteligencia, pero que si puede ser traslada al ente que le compete su análisis, lo que no viola en ningún sentido la labor de competencias.

Se puede ejemplificar lo anterior al momento que una institución encargada de salvaguardar las fronteras, como lo puede ser un Ejército nacional, encuentre información sobre actividad de una banda de secuestradores que traslade fuera de los puntos ciegos de una frontera entre Estados a una víctima, por lo que la información debe de referirse inmediatamente a la institución correspondiente para la ubicación y captura de los delincuentes.

La inteligencia criminal complementa la labor de investigación criminal encubierta que se ejecuta para combatir al crimen organizado. Hay un ciclo de investigación que se basa una planificación de la inteligencia, la búsqueda propiamente de la información, el análisis (trámite), y una diseminación y uso específico en pro de un objetivo previamente delimitado. Cabe resaltar que es importante, al igual que en otros tipos de inteligencia, contrastar la información obtenida con otras instituciones encargadas de realizar dicha labor. Además, la inteligencia criminal debe trabajar con el apoyo necesario de las autoridades para garantizar la seguridad de sus fuentes o informantes debido al riesgo que estos corren al brindar información para perseguir el hecho criminal.



La inteligencia criminal por lo tanto está encaminada a desarrollar una serie de técnicas y procedimientos para analizar en detalle las actividades delincuenciales, partiendo de que es muy difícil desarticular las bandas criminales ya que las mismas suelen mutar a través de ciertos miembros que ya sea desde la calle o incluso desde las mismas prisiones continúan con su accionar delincuencial; sin embargo, muchos de los patrones de actuación en una determinada banda suelen ser recurrentes, lo que puede permitir a través de la sistematización de la inteligencia una pronta ubicación de los responsables de hechos criminales.

Es así como la inteligencia criminal combina el análisis operativo con el análisis estratégico. Esto hace que la misma supere por mucho la simple investigación criminal, pues busca causas, no solo efectos, genera nuevos hallazgos complementarios, precisa la capacidad de búsqueda de información y permite la construcción de escenarios previsibles para anticiparse a hechos delictivos, más que solo encontrar responsables por hechos pasados. La inteligencia criminal es por lo tanto información analizada para la decisión y la acción.

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN UN BUEN DISPARO

1- Atmosféricos.

Entre estos tenemos lluvia, viento, temperatura, presión y las oscilaciones que son producidas por la atmósfera, que se produce por corrientes ascendentes (cálido) y descendentes (fríos), en tiros de larga distancia. A 500 m es difícil tener precisión ya que existen condiciones que al proyectil lo desestabilizan.

2- Personales.

Son los atribuidos al tirador por no alineación correcta del aparato de puntería, guión y alza, y por la acción de la cola del disparador a cada tiro, es decir por la presión que ejerce el dedo sobre la cola del disparador.

3- Arma.

Es un factor fundamental se debe a los defectos del aparato de puntería, ya sea por su constitución, golpes o tratamiento inadecuado del arma. Así mismo la vibración del cañón esto es en armas largas. También se dan errores de puntería por dilataciones y contracciones de la caja en armas largas.

4- Cartucho.

Dentro del cartucho existen varios elementos:

- El Proyectil: es importante para que la trayectoria sea eficiente, lo mas tendida posible, afecta su peso, forma, su homogeneidad es decir la distribución del peso del proyectil dentro de su eje de simetría.

- Las Vainas y los Oídos: en especial. Estos deben estar de acuerdo al tipo de arma, fulminante, calor y longitud de llama que proporcione el mixto fulminante.

- El Certizado: es decir la unión del proyectil y la vaina.

4- Pólvora.

Esta también influye en cada tiro, en función de su peso, estado y su naturaleza.






ANÁLISIS DE RIESGOS.
EL MÉTODO MOSLER

Un método para identificar, analizar y evaluar los factores de riesgo.

Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de sistemas de prevención de riesgos y protección de personas y bienes, debe trabajar metódicamente a fin de llegar a una evaluación correcta. Empleando el Método Mosler, que se aplica al análisis y clasificación de los riesgos, y tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos.

El Método Mosler se desarrolla en cuatro fases concatenadas:

Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO

Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO

Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO

Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO






ALERTA AL MODUS OPERANDI DEL SECUESTRO EXPRESS.

El Modus Operandi, casi siempre es el mismo, hay alguna variación en cuanto a las víctimas. En ocasiones, la acompañan a la entidad bancaria para que saque lo que pueda sin despertar sospechas, quedándose con su cartera, móvil y sus pertenencias, incluso con el chófer o algún familiar como rehén en el vehículo.

Dado que las cantidades obtenidas, no son muy cuantiosas les da para vivir bien, pero tienen que hacer dos o tres al año como mínimo, lo que les permite estudiar las características de las posibles víctimas.

No se descarta el que repitan la misma víctima o entorno familiar.

Generalmente operan de la siguiente manera:

- Vigilan sus movimientos para detectar el punto más vulnerable.

- Intervienen entre dos o cinco individuos.

- Disponen de dos coches como mínimo.

- Carecen de la infraestructura necesaria o de inmuebles para ocultar a los secuestrados. En caso de tener que ocultarlos optan por el propio domicilio de la víctima.

- Exigen una cantidad que esté al alcance del secuestrado en poco tiempo. Nunca más de cinco horas. Eso multiplica el riesgo.

- Son contundentes en la amenaza, llegando a cumplirla caso de que la víctima no acceda a sus peticiones.

- Normalmente, tienen mucha sangre fría porque ya han tocado otros “hechos” delictivos.

- Tratan de ser correctos y educados y siempre se quedan con algún dato de la identidad o domicilio, para evitar la denuncia a la Policía.



LA AUTOPROTECCIÓN.

• No abrir la puerta a personas desconocidas, ni facilitarles datos personales.

• Nunca revele el lugar donde se encuentra.

• Deje sus vehículos en lugares protegidos y vigilados. Antes de utilizarlos, revíselos.

• No ponga su nombre ni de sus familiares en los buzones de correos. Ordene, también, que su teléfono no aparezca en el listín de teléfonos.

• Anote matrículas y características de personas que le sean sospechosas.

• Evite prodigar su categoría social.

• No suba al ascensor con extraños, y si no lo puede evitar, anticípese y pregunte a que piso se dirige.

• Varíe sus costumbres sociales y personales constantemente.

• Esté al día de noticias de índole policial.

• Si recibe amenazas, denúncielo inmediatamente a la policía.

• Mentalice al servicio doméstico de estas medidas.

• Restrinja su tarjeta de visita.

LA SEGURIDAD DEBE DE EMPEZAR POR UNO MISMO






PROTECCIÓN A PERSONALIDADES.

El Especialista en Seguridad que realiza funciones de protección a funcionarios debe considerar que, en cualquier momento, el funcionario puede ser objeto de alguna agresión, por ello es importante tomar en cuenta lo siguiente:

• Su dedicación debe ser plena, con la máxima concentración en el servicio.

• Su preparación debe ser exhaustiva y constante para el dominio de habilidades y destrezas, mismas que son integradas por una parte teórica y otra práctica.

• Mantenerse alerta en todo momento, observar el entorno en el que se encuentre al desarrollar sus funciones.

El fortalecimiento de los conocimientos, para el desarrollo de las actividades de los elementos de seguridad, se logra a través de diversos métodos, técnicas y tácticas de prevención, disuasión y reacción, mismas que deben ser específicas para lograr la especialización del E.P.S.

Además de tener características físicas específicas, es necesario que el personal de E.P.S (Executive Protection Specialist) domine lo siguiente:

• Marco legal.

• Derechos humanos.

• Uso racional de la fuerza.

• Investigación.

• Ética y Valores (Deontología Policial).

• Radiocomunicación.

• Acondicionamiento físico.

• Defensa personal.

• Técnicas y Tácticas de protección a funcionarios.

• Manejo defensivo y ofensivo.

• Armamento y tiro.

• Detección de explosivos.

• Primeros auxilios.

• Protección civil.



IDENTIFICACIÓN DE SOSPECHOSO.

En segundos, no se puede requisar hay que tener astucia. La intuición en muchos casos es una guía pero debemos tratar de identificar la razón que motivó esa sensación. Para ello es importante estudiar los signos exteriores o lenguajes corporales en las siguientes partes: cabeza, manos, piernas.

1- Señales de nerviosismo:

- En la cabeza: presencia de sudor (anormal) movimiento de la cabeza y parpadeo adecuado, tendencia a tocarse mucho la cara o tocarse los labios con la lengua, palidez exagerada, nervios, (se dispara la ansiedad del miedo).

- En las manos: se come las uñas, no encuentra posición para las manos, cierra los puños, hace ejercicios con las manos.

- En las piernas: tembladera.

2- Señales de mentiras:

- En la cabeza: baja la vista y no la mantiene, se toca el labio inferior repetidamente, hace giros innecesarios.

- En las manos: no haya que hacer con ellas.

- En las piernas: refleja incomodidad y rasquiña.

3- Señales de no pertenencia:

- En la cabeza: cambios de dirección en la mirada, comunicación o señales con los ojos, mueve los músculos de la mandíbula, se toca las orejas de manera repetida.

- En las manos: sudor excesivo.

- Apariencia personal: Apariencia o fisonomía diferente, su vestimenta no es acorde.

- Nerviosismo: porta implementos sospechosos, intenta confundirse con el medio.



RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD BANCARIA

- No comentar con nadie de sus movimientos bancarios.

- Cuando salga del banco utilice vehículos confiables, por precaución no tome taxis estacionados en las inmediaciones del banco o cajero.

- Evitar que dentro del banco, terceros se percaten de que operación realizamos.

- Si al interior del banco nota algo sospechoso o extraño, no salgo y comuníquelo a la seguridad.

- Si al salir del banco se percata que es seguido por extraños, retorne al banco y de aviso a la seguridad.

- Es mejor emplear cheques de gerencia o transferencias bancarias, estas opciones tienen un costo, pero evitan un asalto.

- Si va a retirar una suma importante de dinero, recomendamos lo haga de cuenta a cuenta, sino hágalo con resguardo personal, jamás vaya solo.

- Si es Empresario o comerciante jamás envié solo a un empleado a retirar dinero, especialmente en fecha de pagos importantes.

- Si a pesar de todas las precauciones Ud. es asaltado, jamás actué con violencia, su vida esta primero.

- Es conveniente hacerle una pequeña marca a su tarjeta (esmalte de uñas)

- Si nota algo extraño en el cajero automático, como una mascara sobrepuesta, jamás ingrese su tarjeta, busque otro cajero.


CONOCE A TU ENEMIGO.

Uno de los puntos mas importantes que que se debe tener en cuenta cuando aceptas un servicio de protección es conocer a tu protegido y a las posibles amenazas del mismo.

Es de suma importancia deducir como trabaja la posible amenaza y sobre todo si es una amenaza individual ( solitaria) o de una organización, para poder plantearse la mejor forma de protección y así poder lograr un perfil del posible peligro.




LOS LUGARES DEL DELITO.

El delincuente aborda normalmente a la víctima en la calle o áreas de estacionamiento.

El delincuente lleva a la víctima con el a otro lugar , generalmente desierto, y las mujeres están mas expuestas a este tipo de ataques.

De acuerdo con estadísticas oficiales , en Estados Unidos el 80% de las mujeres que son llevadas a otro lugar son violadas y / o asesinadas.

Los especialistas recomiendan tomar una decisión firme y consciente de no ir .Si tiene que recibir un balazo, es preferible que sea en el estacionamiento o en la calle, donde lo podrán auxiliar rápidamente.



USO DE LA FUERZA Y ARMAS DE FUEGO.

(Oportunidad, Congruencia y Proporcionalidad)

OPORTUNIDAD: debe entenderse la necesidad o no de recurrir a la coacción física, de acuerdo con los datos conocidos sobre la situación y el sujeto en cuestión. El agente deberá sopesar las circunstancias propias del lugar, el conocimiento de la persona sospechosa, su peligrosidad o reacciones previsibles y su experiencia previa para determinar si la detención [o cualquier otra intervención] puede realizarse mediante la utilización de otros medios no violentos que la técnica profesional pone a su alcance.

CONGRUENCIA: supone que el agente, una vez haya decidido el empleo de la fuerza y para que éste sea legítimo, habrá de elegir, de entre los medios legales previstos y disponibles, el que sea más idóneo y que mejor se adapte a la concreta situación, valorando para ello las prestaciones del medio agresivo, sus características, grados y demás efectos que respondan a la situación y finalidad legal pretendida. El agente actuará con la destreza adquirida en la instrucción recibida, tanto en el dominio del medio agresivo como en el conocimiento de sus técnicas de empleo. Concurre con la destreza el mantenimiento, por parte del agente policial, de la serenidad emocional y el autocontrol, aun en situaciones de riesgo.

PROPORCIONALIDAD: supone que, una vez decidido el empleo de la fuerza y el medio idóneo, el agente deberá adecuar la intensidad de su empleo, de forma que no sobrepase la estrictamente necesaria para conseguir el control de la persona.


 
RECOMENDACIONES PARA ESTAR A SALVO EN SU VEHÍCULO.

- Inspecciona dentro y fuera del vehículo antes de entrar.

- Si piensas que alguien te está siguiendo, no vayas a casa. Dirígete a la policía, una gasolinera o cualquier otro negocio y pide ayuda.

- Si alguien intenta sacarte del camino, haz sonar el claxon en forma continua. Si eres forzado a detenerte, da marcha atrás rápidamente tocando el claxon y moviendo el auto lo más posible.

- No recojas personas que te hagan señales y nunca pidas a un extraño que te lleve en su vehículo.

- Si tienes que esperar a otra persona no lo hagas dentro del vehículo, es preferible salir a buscar un sitio estratégico que te permita vigilar tu automóvil y advertir la llegada de quién esperas.

- No busques una calle oscura para estar con tu pareja dentro del vehículo. Un momento de aventura podría costarte la vida.



- No dejes tu vehículo prendido, abierto, o con objetos visibles dentro, tales como carteras, bolsas de mano, aparatos electrónicos, portafolios, sacos, paquetes, maletas, etc.

- Procura tener las llaves de tu automóvil a la mano. Es conveniente separar las llaves del domicilio y de la oficina, del llavero del vehículo.

- Procura no hablar por el celular mientras conduces, esto incrementa tu
vulnerabilidad.

- Procura mantener al menos 50 cm. de distancia del vehículo que va delante, así disminuirás el riesgo de que te intercepten para robarte el auto.

- Si tu vehículo es chocado levemente de noche o en un sitio despoblado no te detengas, por el contrario trata de salir rápidamente de esta situación, pues ésta es una de las formas de actuar de la delincuencia.

- Mantén especial atención en los semáforos, esquinas, cruceros y estaciones de servicio.

No compres productos a comerciantes informales desde tu vehículo. Esta es una de las principales tácticas utilizadas para despojarte de celulares, prendas y cartera.


RECOMENDACIONES PARA CUANDO ESTACIONES TU VEHÍCULO

Procura que el estacionamiento no tenga como requisito entregar las llaves. Es costumbre pensar que al entregar el vehículo al "valet parking" estará bien resguardado pero muchas veces los “parqueros” están combinados con los delincuentes. No hay que olvidar, además, que esos establecimientos no se hacen responsables por robos de vehículos.



Procura utilizar estacionamientos comerciales. Si es inevitable estacionar en la vía pública, que sea en lugares bien iluminados y cercanos a su destino, recordando colocar todos los sistemas de seguridad.

Evita hacer comentarios a terceros sobre los sistemas de seguridad que posee tu vehículo. No dejes las llaves olvidadas en el conector de encendido, en las puertas o en la cajuela. Recuerda abatir la antena del radio si esta no es automática.

Asegúrate de que las puertas y vidrios queden bien cerrados. No olvides activar tu alarma y desmontar la carátula del equipo de sonido si es el caso.


¿CÓMO REACCIONAR EN EL AUTO SI UN DELINCUENTE LO ABORDA?

- Tenga calma y pida calma. Hágale saber al delincuente que él tiene el control de la situación.

- Obedezca rápidamente. Cumpla las órdenes del ladrón con calma, pero con rapidez.

- Informe lo que va hacer, Mantenga las manos donde el asaltante pueda verlas tiene que tomar objetos, soltarse el cinturón de seguridad o abrir la puerta, informe al asaltante y haga movimientos suaves .Recuerde que el está nervioso.

- Si tiene que salir del auto, aléjese de la puerta y deje la entrada libre al delincuente




QUE HACER DURANTE UN ASALTO.

En un asalto usted tiene básicamente dos cosas que perder: sus pertenencias y su vida. Los ladrones generalmente van por las primeras; sin embargo, muchas personas pierden ambas; evite ser usted una de ellas.

Existen dos tipos de ladrones: los profesionales y los amateurs. Los más peligrosos son los segundos, ya que en el momento del asalto estarán más nerviosos y es este tipo de ladrones quienes, además de robar, violan y matan a sus victimas súbitamente.

Si usted tiene el infortunio de toparse con cualquiera de ellos, tome en consideración las recomendaciones aquí expuestas:

1- Ante el enorme riesgo de ser víctima de un acto delictivo, es importante estar preparados psicológicamente para enfrentar dicha eventualidad y, asimismo, aleccionar a los miembros de la familia y compañeros de trabajo, con el fin de no complicar la situación y poder salir cuanto antes y lo mejor librados de ella.



2- Cualquiera que sea el lugar en el que usted sea asaltado, no pelee ni discuta con el ladrón; recuerde que, por lo general, van armados y pueden matarlos tanto a usted como a sus acompañantes para no dejar testigos. No grite, mantenga la calma y procure no hacer perder el control al asaltante, no muestre miedo más allá del natural y obedézcalo. No intente desarmarlo, recuerde que ante un arma no existe fuerza física que se imponga.


 

RECOMENDACIONES AL CAMINAR POR LA CALLE.

Les damos varias recomendaciones para tener cuidado cuando estemos transitando por lugares que puedan ser inseguros y donde se pueden ocasionar asaltos y robos.

- Manténgase atento y vigilante. No camine por el borde exterior de la acera.

- Lleve bolsas o carteras sobre el pecho, protegidos por el brazo.

- Evite aceras y calles sin iluminación.

- Cuídese de árboles gruesos, vehículos, quioscos o callejones donde puedan ocultarse los delincuentes.

- Si tiene que esperar en un sitio, cambie frecuentemente de posición, use las vidrieras como espejos, mire lo que está a su espalda y evite aglomeraciones.



- Desconfíe de motorizados, sobre todo si circulan en pareja, en sentido contrario a la circulación correcta, o los que vienen bruscamente hacia usted.

- Utilice de día y de prisa los cajeros automáticos y evite contar el dinero en público.

- No camine por la calle con mucho dinero en efectivo.

- Evite los que les ofrecen gangas, siempre hay doble intención.

- Si alguien le pide cambio de dinero, no lo haga o diga que no tiene.

- Evite mostrar joyas, relojes o billeteras en la vía pública.

- Si es sorprendido y sometido, mantenga la calma, no oponga resistencia, no haga movimientos bruscos, no discuta, entregue lo que tenga encima.

 

ESTRATEGIA Y TÁCTICA EN PROTECCIÓN DE VIP.

Para proteger un VIP ante un enemigo no basta con tener deseos de custodiarlo: es necesario planificar la protección de tal modo que permitan ir avanzando, hasta llegar a derrotar al punto de destino. Y para planificar en forma correcta esa protección es necesario conocer muy bien los siguientes aspectos:

1) El terreno en el cual se va a dar la protección.

2) El enemigo y su fuerza (sus puntos fuertes y sus puntos débiles)

3) Nuestras fuerzas (nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles).

El balance que hacemos entre las fuerzas enemigas y las nuestras es lo que llamaremos correlación de fuerzas. La correlación de fuerzas puede sernos favorable, es decir que contamos con mayores y/o mejores fuerzas que el enemigo, o puede sernos desfavorable, es decir, que el enemigo nos supera en cantidad y/o calidad de fuerzas.

¿Qué camino podría elegirse?

Podría elegirse el camino del cerco, es decir, no enfrentarse directamente al enemigo sino proteger al VIP y evacuarlo y esperar que las fuerzas publicas los enfrenten.

Y si las condiciones del terreno no permiten evacuar al VIP.

¿Qué otro camino podría seguirse?

Podría elegirse el camino de tratar de dividir al enemigo, dirigiendo todos los agentes de protección contra ciertas zonas estratégicas del enemigo para poder ganar una nueva posición de fuerza.

Ahora bien, es importante no olvidar que el punto de partida de toda planificación estratégica es un correcto análisis del terreno en el cual se va a dar la protección y de la correlación de fuerzas entre nosotros y el enemigo, con el objetivo de derrotarlo. Este análisis debe permitir cambiar en el curso de cualquier agresión la correlación de fuerzas desfavorable en ese momento hacia una correlación de fuerzas que asegure el triunfo definitivo.

Una estrategia incorrecta para dirigir la protección de un VIP puede tener consecuencias muy graves, conducir al desastre, a perder definitivamente al VIP.

POSICIONAMIENTOS DEL LOS ESCOLTAS ALREDEDOR DEL VEHÍCULO PROTEGIDO.

Cada vez que el vehículo del protegido tenga que circular a muy baja velocidad en un desplazamiento (ceremonias, actos públicos, etc), los escoltas del vehículo de protección se colocaran alrededor del vehículo del VIP formando un circulo de seguridad para reaccionar en caso de una evacuación o ataque al mismo.

Los escoltas ya deben saber que ángulos proteger del vehículo y su posicionamiento.

 

LOS 10 RASGOS PARA TENER ÉXITO COMO ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN EJECUTIVA

1. INTEGRIDAD: Stand para algo. No pongas en peligro tu propio código de ética personal, no importa lo tentador que puede ser económicamente. No importa cuán famoso o lo poderoso que su empleador puede ser. Póngase de pie en sus creencias fundamentales del bien y del mal.

2. CANDOR: Sea sincero, pero amable. Habla. Sea honesto en su comunicación y expectativas.

3. CONFIANZA: Crea en sus capacidades. No es un "show" se trata de conocerse a sí mismo profundamente y confiar en ti mismo.

4. DISCRECIÓN: Mantener los datos personales de los que te rodean cerca del chaleco. No importa lo tentador que puede ser compartir peculiaridades del cliente y las particularidades, o decirle a sus amigos que su cliente va a cenar esta noche-no. Es falta de tacto y socava la confianza.

5. TENIENDO: Vístete adecuadamente, de acuerdo a los deseos de su cliente, mantenga respeto y espera ser tratado con respeto, y que el respeto se extienda a su cliente. No se trata sólo de tamaño, sino cómo se lleva.

6. ATENCIÓN AL DETALLE: Tienes que ser capaz de hacer evaluaciones rápidas en todo momento y observe las cosas más pequeñas.



7. RESPUESTA: Sea capaz de actuar rápidamente en el momento que usted necesita para tomar decisiones y actuar en consecuencia. Esta característica va mano a mano con la "atención al detalle". Tienes que ser rápido y reflexivo en sus acciones.

8. FLEXIBILIDAD: Tenga la capacidad de cambiar y "seguir la corriente", de acuerdo a las necesidades de su cliente y, a menudo caprichos. Para hacer frente a cambios de última hora en su horario de programación o la tuya. A veces significa renunciar a los planes personales para que esté disponible para su cliente.

9. PACIENCIA: Esta es una clave en mi opinión. Usted maneja un montón de esperar, ¡Tienes que ser amable y ecuánime, porque el cliente es una persona ridículamente ocupado / importante / abrumado / malcriado que también es humano y tendrá momentos en los que no se comportan bien. Tendrá que ser capaz de quitarse de encima el mal comportamiento y nunca, nunca perder la calma.

10. COMPROMISO: La capacidad de ver a través de una tarea hasta su finalización. Algunas tareas no son interesantes. A veces querrá andar lejos de su puesto de trabajo. Usted simplemente no puede hacer esto, porque una persona que necesita una protección es alguien que necesita ser protegido. La falta de compromiso y el enfoque de su parte podría poner la seguridad de su cliente en peligro.

Como todos ustedes saben, esta puede ser una carrera muy gratificante y lucrativa, además de ser un reto. La buena noticia es que si usted siente que carece de alguna de estas áreas, nunca es demasiado tarde para adquirirlos. Si tiene que trabajar en ser más paciente, considere hacer trabajo voluntario con niños, tome una clase de actuación, o un curso de oratoria.

 

NIVELES DE BLINDAJE

TECNOLOGÍA ANTIBALAS

Un chaleco antibalas es una prenda protectora que absorbe el impacto de balas disparadas al torso y esquirlas provenientes de explosiones. Los chalecos están hechos de varias capas de fibras laminadas o de tejido sintético y protegen a la persona que lo usa de proyectiles disparados por armas de fuego y de la metralla de algunos artefactos explosivos como granadas de mano. Cuando se le agregan placas metálicas o cerámicas a un chaleco antibalas, este también puede proteger al usuario de proyectiles disparados por un fusil. En combinación con piezas metálicas o capas de tejidos sumamente densos, el chaleco antibalas ofrece al usuario cierta protección ante un ataque con cuchillo. Protegen hasta cierto punto, pero no son impenetrables debido a la gran variedad de calibres de las armas de fuego. Los chalecos antibalas son utilizados comúnmente por la policía, guardias de seguridad privada y civiles, mientras que los chalecos con componentes reforzados son llevados en combate por soldados de varias naciones, así como las unidades especiales de policía.

www.youtube.com/watch?v=qoQK5T-sTiw

 

EL PROCESO DE EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

El proceso de evacuación comprende cuatro fases distintas, aunque una situación puede empeorar tan rápidamente que la evacuación puede empezar en cualquiera de las fases. Cada entidad y organización tiene su propio método para diseñar estas etapas, como las letras o los colores, pero, generalmente, todas corresponden a las mismas fases.

1- ETAPA DE PLANIFICACIÓN

La planificación debe ser una actividad continua, incluso en aquellas sin una crisis en curso. La historia ha demostrado que la situación de seguridad y bienestar puede deteriorarse rápidamente, frecuentemente sin advertirlo. Todo equipo de protección debe tener una planificación de evacuación escrito a fin de facilitar una evacuación y reubicación segura y eficiente.

2- ETAPA DE ALERTA

El aumento de tensiones y/o inestabilidad pueden llevar al Jefe de Protección a consulta con los responsables del evento o del área donde se encuentre el VIP y a su vez poder emitir una recomendación para limitar las operaciones, incrementar las medidas de seguridad y revisar el plan de evacuación.

3- SUSPENSIÓN

Por lo general, suspende la mayoría de las operaciones normales para concentrarse en los preparativos de la evacuación. Los evacuados potenciales pueden ser reubicados en un lugar seleccionado con anterioridad o en un área segura.

4- EVACUACIÓN

El Equipo de Protección está comprometido a brindar seguridad y bienestar a todo el personal VIP. Bajo ninguna circunstancia, deberá ser obligado a permanecer en un ambiente inseguro más allá del tiempo absolutamente necesario. Una vez que se hayan empezado las operaciones de evacuación y reubicación, se dará prioridad a estas operaciones sobre todas las otras actividades y no se retrasarán las mismas por ningún motivo. 

 

EL PROFESIONAL DE PROTECCIÓN

La principal característica que debe tener un agente de seguridad personal, especialista en protección, escolta, es el profesionalismo. Esta palabra des afortunadamente tiene diversos significados de acuerdo al marco de referencia de cada individuo.

Un escolta no es el pistolero del custodiado, no puede salir a la calle intimidando personas, exhibiendo armas o disparando, invadiendo carriles en avenidas, ni haciendo alarde de valentía. Sólo deben hacer uso de la fuerza como recurso extremo, los verdaderos profesionales de seguridad apelan a esta como solución a casos realmente extremos.

El profesional de la seguridad debe prevenir atentados, intentos de asesinato, robos, secuestros, agresiones o desmoralización, y evitar cualquier accidente, situación embarazosa o contrariedades. De nada sirve un equipo de seguridad compuesto por conflictivos y fanfarrones escolta si el asegurado sufre por ejemplo un ataque cardíaco y no pueden administrarle un medicamento, darle los primeros auxilios y llevarlo al hospital más cercano.

Con la debida diligencia confirmada por su actuación hará saber a las personas a su cuidado, que al tener la delicada misión de garantizar su integridad física y/o moral, no pueden distraerse, realizando labores ajenas a esta (cargar bultos, niños, ayudar a personas discapacitadas, etc.), que en un momento dado pueden limitar sus movimientos o inmovilizarlo para repeler una agresión.El mejor guardia de seguridad es prudente, estudia y conoce sus limitaciones y justamente por eso tiene miedo.

A continuación una serie de cualidades que debe tener un buen escolta:

- Deben tener una alta escala de valores, ya que las vidas de los asegurados dependen de su escolta, no se puede contratar a una persona que no sea confiable. Tenga en cuenta que el guardia puede ser sobornado por las personas que quieren dañarlo.

- Ser observador, meticuloso, paciente, sensible, poseer memoria fotográfica y mantener constantemente su capacidad física.

- No deben ser viciosos, consumir alcohol, narcóticos o drogas. Tener alguno de estos vicios los descalifica, ya que la mente de un escolta debe siempre estar alerta y preparado ante cualquier emergencia. Esta comprobado que el alcohol y las drogas afectan los reflejos.

- No debe haber participado en actividades criminales o haber cometido alguno tipo de delito. Un escolta requiere de un expediente totalmente limpio.

- Debe ser disciplinado, paciente, observador, minucioso y tener buena memoria. Una excelente condición física, visión y oído agudos. En todo momento el escolta percibirá detalles y particularidades aún sutiles. No puede ser negligente, ya que un sólo error podría ser fatal; por otro lado la impaciencia lleva a cometer descuidos y errores que no se permiten

- Debe ser muy capaz y eficiente, trabajando largas jornadas de 12 y 24 horas sin descanso. Deben estar preparados para esta rutina apretada de trabajo que en ocasiones no es gratificante.

- Conocer técnicas de combate sin armas, estar familiarizado con el uso de ellas, técnicas de tiro, estar actualizado en cuanto a equipo de seguridad como alarmas, sensores, circuito cerrado de televisión (CCTV), además de tener una formación académica excelente. Lo anterior porque generalmente se desenvolverán en ambientes de alto nivel socio-económico, asistirá a fiestas y eventos frecuentados por personas reconocidas políticamente, socialmente, artistas o ejecutivos; donde mostraran su cultura y presencia. Algunos problemas con sus protegidos pueden resolverse con diplomacia, así que nadie contratará a un escolta que no sepa comportarse o expresarse en público.

- Deben ser reservados, discretos, auto-críticos y no entrometerse en los asuntos privados de los protegidos a menos que pongan en peligro al asegurado. No deben dar información, no aparecer en los medios masivos de comunicación, ni posar en fotos.

- La intimidad con el o los asegurados tienen su lado negativo, por muy amigos que sean, el escolta no puede beber ni divertirse con su protegido, ya que estos actos de relajación y desconcentración ponen en peligro la vida de ambos.

- El escolta debe estudiar la vida de su protegido y eliminar todo tipo de actividad o amenazas que afecten a su protegido, generar procedimientos y planes de seguridad. Cualquier guardia puede estar entrenado para ejecutar pero la diferencia entre un excelente escolta y un guardia radica en la capacidad de planear.

- Debe saber trabajar en equipo y mantener una excelente comunicación con sus compañeros, las personas que verdaderamente necesitan protección contratan a mas de un escolta.

 

 

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y DISPARO CUIDADOSO DE ARMAS PEQUEÑAS.

1) Tratar todas las armas con respeto. Siempre considérelas cargadas hasta cerciorarse de lo contrario.

2) Nunca apuntar el arma hacia algo o alguien a quien usted no intente dispararle.

3) Asegurarse siempre que el ánima o parte cilíndrica interna del cañón está vacía y que, antes de disparar, no hay aceite o grasa excesiva en el cañón o en la recámara.

4) Usar solamente el calibre de munición apropiado para cada arma.

5) Descargar el arma antes del transporte de ida o vuelta al terreno de tiro.

6) Portar siempre el arma de manera que pueda controlar la dirección de la boca del cañón.

7) Mantener dicha boca apuntando en dirección segura hasta estar listo para disparar.

8) Nunca disparar hasta no haber identificado de forma positiva el blanco o haber sido autorizado.

9) Descargar las armas que no van a usarse o que no se están protegiendo.

10) Nunca acercar el arma hacia usted tomándola por la boca del cañón.

11) Evitar disparar hacia zonas propensas a causar el rebote de las balas.

12) No ingiera bebidas alcohólicas o tome ningún tipo de droga o narcótico antes o durante actividades que requieran disparar.

13) Es importante conocer bien el arma que se va a disparar, sus características de disparo, sus dispositivos de seguridad y los procedimientos para cargarla y descargarla.

14) No jugar al portar un arma de fuego.


PRECAUCIONES GENERALES CON ARMAS DE FUEGO.

Conocer las medidas de seguridad más importantes respecto de las armas de fuego y su manejo evitará accidentes, cualquiera sea el lugar donde las mismas se manipulen. También hay que tener en cuenta la forma de transporte, prescripto por la legislación, y los recaudos que deben tenerse en materia de seguridad durante la práctica de tiro.

Existen cuatro normas básicas de seguridad:

- Tratar siempre las armas como si estuvieran cargadas.

- Nunca dirigir la boca del arma hacia una persona.

- Mientras no se use, mantener el arma descargada, con el cerrojo abierto o el tambor volcado.

- Nunca poner el dedo sobre la cola del disparador.

PRECAUCIÓN EN EL HOGAR:

- Es conveniente que todos los miembros de la familia conozcan los rudimentos en materia de seguridad con armas de fuego.

- Evite despertar la curiosidad de los niños y no deje al alcance de ellos, las armas que posee o sus municiones.

- Cuando tengan uso de razón, explíqueles el riesgo que implica el manejo inadecuado de las armas de fuego.

- Enséñeles que las armas de fuego no son juguetes.

- Guarde su arma de fuego, descargada y separada de su munición, en un lugar seguro bajo llave; preferentemente en una caja fuerte.

PRECAUCIONES DURANTE EL TRASLADO:

- Un arma de fuego se transporta en su funda, caja o portafolios, descargada, con su cargador separado y sin cartuchos en él.

- Por ningún motivo se la llevará adosada al cuerpo, aunque esté descargada.

- Siempre deberá llevar: acreditación de identidad, credencial de legítimo usuario y tenencia del arma que se traslade.

- Si tuviera que ingresar a una institución oficial o privada transportando un arma de fuego, consulte sobre el procedimiento a seguir.

- Si viajara en un avión o buque, trasladando un arma de fuego, tiene la obligación de informarlo al hacer el despacho de su equipaje. Deberá entregarla bajo recibo y le será devuelta al llegar a su destino.

PRECAUCIONES DURANTE LA LIMPIEZA:

- Las armas de fuego deben limpiarse cada vez que se utilicen en la práctica de tiro o caza deportiva. Durante su limpieza, no deberá tenerse munición en la misma mesa donde se trabaja con el arma, ya que se corre el riesgo de cargarla inconscientemente, lo que podría derivar en un accidente.

- Para efectuar la limpieza es recomendable seguir las instrucciones e información brindada por el manual del usuario, empleando los productos especificados en el mismo, a los fines de mantener el arma en el estado de funcionamiento adecuado y conservar las condiciones originales de seguridad.

- Una vez limpia, el arma debe guardarse descargada, bajo llave, fuera del alcance de los niños.

PRECAUCIONES EN POLÍGONOS DE FUEGO:

- Desde la armería (o desde el ingreso al polígono) hasta la barrera de tiro, las armas deben mantenerse descargadas. Los revólveres con el tambor volcado; las pistolas con la corredera abierta (y los cargadores sin cartuchos). Los fusiles y carabinas sin cerrojo o con su cierre abierto, al igual que las escopetas. Se seguirá el mismo procedimiento para cualquier otra arma de fuego.

- Los cartuchos se sacarán del envase en la línea de tiro, donde asimismo el arma podrá ser cargada, debiendo manipularse con la boca de su cañón dirigida en la dirección de los blancos.

- Previamente a realizar cualquier maniobra, deberá recibir la autorización de la persona a cargo del polígono y siguiendo estrictamente sus indicaciones.

- Sólo inicie la práctica, cuando el comisario o director de tiro lo autorice. Esté siempre atento a la voz de "iniciar el fuego", "alto el fuego" y senales acústicas y visuales del polígono.

- No dispare nunca en otra dirección que no sea su propio blanco.

- Nunca transite con el arma cargada.

PRECAUCIONES EN EL CAMPO DE CAZA.

- Transporte sus armas en fundas o cajas, con la correspondiente documentación legal (DNI, credencial de Legítimo Usuario, tenencia, permisos de caza, autorizaciones especiales, etc.)

- Nunca transporte armas cargadas en el vehículo en que se traslada. Es preferible perder una pieza, que provocar un accidente por un disparo negligente. Solamente cargue su arma estando fuera del automotor.

- Antes de utilizar un arma de fuego, asegúrese de no causar accidentes en el lugar de impacto o detrás del blanco. Tenga en cuenta que el proyectil de una carabina calibre .22 LR, puede recorrer 2 km. y el de un fusil, puede superar los 5 km.; asimismo las postas tienen energía suficiente para recorrer 600 m.

- Verifique la presencia de otros cazadores en su área y establezca con ellos los sectores específicos de tiro.

- Mientras transita o cruza alambrados, el arma debe transportarse abierta o con su mecanismo bloqueado, a los efectos de evitar un disparo accidental.

- Deberá prestar especial atención al desempeño de los novatos.

 

SALIR CON VIDA DE UN ENFRENTAMIENTO ARMADO

Salvar la vida en un enfrentamiento armado, no es una cuestión de azar.
Ciertamente la suerte puede ser decisiva, pero la supervivencia del individuo depende básicamente del adecuado equilibrio de cuatro elementos; el descuido de cualquiera de ellos disminuye enormemente las posibilidades de supervivencia, e indudablemente puede llevarnos a la muerte:

1- EFICACIA DEL ARMA.

Depende de dos factores fundamentales:

- Que el calibre utilizado tenga el suficiente Stock de parada.
- De un correcto funcionamiento mecánico.

2- ENTRENAMIENTO FRECUENTE.

En él deberemos ejercitar todas las técnicas de tiro sin descuidar ninguna de ellas, haciendo especial hincapié en las que seamos conscientes de estar peor adiestrados. Básicamente las técnicas a ejercitar serán las siguientes:

- Tiro Instintivo
- Doble Tap
- Recarga táctica del arma
- Utilización de la mano débil
- Tiro con linterna
- Tiro en movimiento
- Desenfunde del arma corta
- Secuencia del primer disparo
- Diferencia entre el primer disparo y sucesivos.

3- PREPARACIÓN PSICOLÓGICA.

Dependerá mucho de la personalidad del individuo, hay conceptos que pueden ser educados con el adecuado sistema de entrenamiento, pero otros no. En líneas generales podemos resumirla del siguiente modo:

- No se puede entrar de servicio con la mentalidad " Como nunca pasa nada". La rutina es el peor enemigo de todo aquel que desempeña misiones de protección.

- Debemos motivarnos tratando de estar siempre alerta, buscando indicios de riesgo incluso donde es improbable que existan sin llegar a la paranoia. .

- Afán de supervivencia, no debemos derrotarnos pese a que el número de adversarios sea mayor, ni siquiera por haber recibido un impacto de bala. Siempre queda la alternativa de la mano débil.

- Es más efectiva la firme voluntad de un combatiente por no dejarse abatir, pese a estar herido, que el mejor tirador del mundo con un espíritu derrotista y cobarde.

- En el caso de correr grave riesgo la propia vida o la de las personas protegidas, tener la firme voluntad de abatir al adversario, no vacilando a la hora de disparar sobre zonas vitales. En este caso el disparo humanitario puede costarnos la vida.

4- TÁCTICAS DE TIRO.

Depende mucho de las habilidades del individuo y de la forma como se maneja en el campo de la protección:

- Modo de desplazamiento.
- Modo de portar el arma.
- Recarga del arma
- Hacer frente a situaciones adversas.

INTERRUPCIONES MÁS FRECUENTES EN PISTOLAS AUTOMÁTICAS Y SEMIAUTOMÁTICAS.

El Escolta debe poseer unos conocimientos exhaustivos del arma con la que va a realizar sus misiones por lo que además será preciso incrementar éstos en lo referente sobre todo a la rápida solución de incidencias, convenciendo a éste de quede ello dependerá en gran medida el éxito o no de su misión (salvaguardia de la integridad física de su protegido).

 

La prueba de Tueller: Pistola contra cuchillo

www.youtube.com/watch?v=b90SPw9SJ0g


EL SIGNIFICADO DE "SEGUIMIENTO LEGAL".

La vigilancia es considera una técnica y un arte que utiliza tanto la observación (vigilancia fija) y el seguimiento (vigilancia móvil). Es una antigua forma de conseguir datos. Se tiende a confundir el término vigilancia con el de seguimiento. En la práctica existe una diferencia muy sutil: el seguimiento es la vigilancia móvil, a pie, o en vehículo.

En ámbito judicial, la vigilancia consiste en la sistemática  y permanente observación ... secreta ejercida sobre personas, los lugares , o las cosas , llevada a cabo por las autoridades de policía judicial que adelantan una investigación, con el objeto de descubrir elementos , y verificar situaciones y/o comportamientos útiles, o necesarios , por el esclarecimiento de los delitos .

Mediante la vigilancia, el investigador escruta  los movimientos del observado, estudia su comportamiento, enarcado en diversas circunstancias de modo, tiempo y lugar, y analiza las reacciones a los estímulos que la condición de sospechoso  consiente, o ignaro de ella, le  impone o a conseja.

La investigación en efecto, no se gota en la reconstrucción e hechos cuyos efectos se producen, o se prolongan, en el tiempo, si no que se refiere, además, a muchos otros cuyos efectos ya se han exigido (ejemplo típico es el homicidio, en el cual , el autor, no obstante haya efectuado ya la acción delictiva , adopta ciertos comportamientos, cuyo análisis por parte del investigador puede facilitar el descubrimiento de cómplices, motivos del delito, el lugar donde se halla el botín, etc. .)

Para tener una validez en el ámbito jurídico es ordenada por el fiscal cuando se tienen motivos razonablemente fundados para inferir que el indiciado o el imputado pueden conducir a conseguir información útil para la investigación. Se realiza seguimiento pasivo para conocer las actividades a las que se dedica, las personas que frecuenta y los sitios a los que asiste, con el cuidado de no afectar la órbita de la intimidad del indiciado o imputado, ni de terceros.

La orden tiene vigencia máxima de un (1) año según el país que emite la orden, vencido el cual se cancela si no se obtienen resultados. No obstante, podrá expedirse nuevamente si surgen nuevos motivos.

TIPS DE SEGURIDAD EN LA NOCHE.

1- Si vas a salir a divertirte, recuerda que en varias vialidades y área metropolitana opera el alcoholímetro.

2- Emplea servicios de taxi seguros cuando salgas de algún bar, no abordes unidades sin rotular o sin identificación por ahorrarte dinero.

3- Evita acudir a lugares que ofrezcan “Barra Libre” de bebidas alcohólicas; te expones a consumir bebidas adulteradas que te hagan daño.

4- Deja tu vehículo al personal del Valet Parking del lugar al que acudas, o estaciónalo tú mismo; nunca dejes tus llaves a personas extrañas.

5- No caigas en provocaciones, evita participar en discusiones públicas, más aún si se encuentran consumiendo bebidas alcohólicas.

6- Al salir de un bar, hazlo acompañado de tus amigos, si lo haces solo estarás en una posición más vulnerable ante una posible emergencia.

7- Si eres mujer no aceptes bebidas de personas extrañas, ya que pueden utilizar narcóticos para causarte algún tipo de daño.

8- Nunca te vayas de algún bar con alguien que apenas acabas de conocer, por muy atractivo o atractiva que sea.

9- Cada día se reportan más casos de hombres narcotizados con sus bebidas, que son asaltados en relaciones con mujeres que conocieron en bares.

10- Si tu auto se descompone en la noche, ve a un lugar iluminado y revisa si tienes algún tipo de apoyo vial del seguro o compañía telefónica.

11- En la noche utiliza vialidades de rápida circulación; trata de no circular por avenidas y calles con muchos semáforos para evitar riesgos.

12- Si dejas tu auto en el Valet Parking, procura ocultar muy bien la tarjeta de circulación para que no puedan localizar tus datos personales.

13- Si sales de fiesta, procura ir acompañado y designar a alguien que limite su consumo de bebidas con alcohol y te lleve de regreso a casa.

14- Si al conducir te das cuenta que te sigue otro auto, no vayas hacia tu destino; cambia de rumbo y trata de pedir apoyo de las autoridades.

16- Nunca le des tus datos personales a alguien que acabas de conocer en un bar; pueden aprovecharlos para hacerte daño.

17- No aceptes ni ofrezcas darle un aventón a alguien que acabas de conocer en un bar; puede ser una trampa para un secuestro.

18- Si te detiene una patrulla, frena en una zona concurrida e iluminada y no bajes de tu vehículo; de ser posible, toma los datos del policía.

 

ANÁLISIS DE RIESGOS.
(LO IMPRESCINDIBLE PARA LA PROTECCIÓN DEL DIGNATARIO).

Se dice que el riesgo existe cuando se desconoce su control. Una definición útil de un problema de seguridad exige que se reconozcan y evalúen tres aspectos:

1- Identificación de riesgos: Los tipos de amenaza y riesgo que afectan a las personas que deben ser protegidos.

2- Evaluación de riesgos: La probabilidad de que estos riesgos se conviertan en casos reales de amenazas.

3- Amenazas directas e Indirectas: Las amenazas pasivas o activas, directas o indirectas que atenten o pretendan atentar al Vip.

La relación entre los tres aspectos enumerados, será el elemento fundamental para la adopción de medidas activas de protección y seguridad personal del Protegido.



Tenemos que tener en cuenta los posibles riesgos:

- Atentado.

- Secuestro.

- Asalto y robo a mano armada.

- Espionaje industrial.

- Extorsiones.

- Amenazas.

- Accidentes.

- Acciones producidas por la naturaleza.

- Alteración del orden publico.

- Incidentes menores.

Normalmente son motivados por causas directas o indirectas, relacionadas con el protegido, pueden ser de carácter terrorista o de índole criminal.




LA OTRA CARA DE LA SEGURIDAD.

Los ejecutivos de protección son de otra casta como los vigilantes de seguridad porque sus trabajos implican horarios, riesgos y una vida de incertidumbre que no son fáciles de llevar. Los protectores viven una doble vida. Una es la profesional en la que se juegan la vida para proteger a sus vips, algunos incluso la pierden cuando ejercen su profesión. Porque ellos son las víctimas en muchas ocasiones. Además, ellos se convierten en el hilo conductor para llegar a sus protegidos, o peor aún, sus familias.

En definitiva, el día a día de un protector en las zonas más calientes, es muy duro. También para sus familias que tienen que convivir con el anonimato, la soledad, la confidencialidad y se tienen que adaptar a las normas de seguridad que los profesionales de seguridad aplican en el ámbito privado y familiar para proteger a los suyos.

Nadie debe sabe a qué se dedica el hombre de la casa, hay que tener cuidado con lo que se les cuenta a los hijos, y la mujer vive pendiente del teléfono todo el día por si hay malas noticias.

Muchos acaban renunciando a tener familia y sus amigos, manteniendo con ellos un estrés que acaba con la vida de muchos profesionales.

Según el departamento de psicología del FBI indica que: el índice de suicidios de los profesionales de la seguridad (entre los profesionales incluimos policías, militares y protectores entre otros) es bastante alto pero no se habla de ello.



EN QUE CONSISTE LA PROTECCIÓN EJECUTIVA?

La misión de un servicio de protección ejecutiva, consiste en garantizar que una determinada persona, pudiera ejercer en libertad todas las actividades inherentes a su persona y cargo, sin que ninguna fuerza externa tanto natural como artificial pudiera impedirlo.

Para ello, el personal destinado a este menester, observara en todo momento una serie de premisas exigidas en la protección de una persona, encaminadas a evitar determinados riesgos:

1- Crear un área de seguridad a su alrededor.

2- Establecer unas medidas preventivas.

3- Confiar en el propio servicio.

4- Buscar el equilibrio entre el servicio y su apariencia.

5- Ambientar en el área de relación.

6- Seguridad y prevención por encima de todo.

7- Tener previsto un punto de seguridad.

8- Etc.

La protección ejecutiva de una persona (VIP) , no debe solamente dar protección personal durante un espacio de tiempo (actividad laboral), sino que debe de abarcar todas las facetas de dicha persona . Se tendrán que analizar, valora y dependiendo de ello, se dispondrá del Dispositivo de Seguridad más idóneo.

En un principio, las medidas a adoptar, serán de carácter preventivo y las tendremos que considerar bajo todos los ámbitos de actuación de la persona (vivienda, oficina, traslado, ocio, etc.), por lo tanto la protección ejecutiva de una persona deberá estar planificada y organizada desde el conjunto de una Seguridad Dinámica y Estática.




 

RIESGO DE ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO.

El presidente de Taurus, el mayor fabricante de armas pequeñas de Brasil, Carlos Murgel, acostumbra afirmar: “No se puede hablar de accidentes, sino de impericia, imprudencia o negligencia”. En otras palabras, el dueño de un arma que sepa manejarla bien y sea responsable, estaría apto para usarla sin riesgo.

 

GUARDAESPALDAS A LA SALIDA Y ENTRADA DEL SUJETO.

Existen personal de protección que, al salir el protegido de un determinado local, restaurante, de su casa o de su oficina, comienzan a mirar nerviosamente arriba y abajo, a uno u otro lado, de tal forma que lo miran todo menos, quizá, el francotirador que está apostado algunos metros por encima de ellos.

En las academias y centros de formación se centran, sobre todo, en la cualidad no tanto de ver, sino de observar. Debemos comparar la situación global tal como estaba hace unos minutos y cómo está ahora, y lo mejor no es salir a la par de nuestro protegido cogiéndolo del brazo, atosigándolo y atosigándonos a nosotros mismos, sino tomarnos nuestro tiempo, salir antes, y, luego, avanzar con nuestro protegido.

En locales y sitios cerrados, en cualquier caso, saldremos nosotros primero, y nuestro protegido detrás. Sólo nos colocaremos detrás de nuestro protegido una vez éste inicie la marcha para caminar, y nunca si ésta marcha la inicia para llegar al coche.

Uno de los puntos donde suelen aprovechar los sujetos para dañar a sus víctimas es precisamente en las aglomeraciones de la salida de los locales. Allí, muchas escuelas de escoltas, erróneamente, ordenan a sus profesionales colocarse delante y abrirles la puerta del auto. Eso no es tarea de un escolta, debe ser otra persona la encargada de hacerlo. En estas situaciones las personas forman un pasillo a derecha e izquierda, y es en uno de esos flancos donde un terrorista se suele apostar con un arma al frente para disparar. Debemos colocarnos a un lado, de manera que, extendiendo simplemente un brazo, eliminaremos a nuestro protegido de la línea de disparo y, a la vez, posibilitemos todo el campo libre para poder nosotros actuar. Esto debe practicarse asiduamente en entrenamiento, ya que es un acto reflejo y debe hacerse de manera inmediata.

Éste es el cometido que hace en esas situaciones el personal de seguridad privada o los agentes locales de policía, pero éstos no tienen la suficiente sensibilidad ni rapidez para obrar con la celeridad que requiere la situación, por lo tanto lo mejor es que seamos nosotros mismos quienes cumplamos ésa labor.

Con respecto a la entrada, actuaremos igual.

Otro punto conflictivo, y en el cual pocos especialistas se ponen de acuerdo, es en evitar ataques de francotiradores. Lógicamente, si un terrorista prepara muy bien este tipo de ataques estamos perdidos, aunque los contra de hacerlo son de un riesgo tan elevado que, afortunadamente, pocos lo hacen (es casi seguro que tras efectuar el disparo el francotirador sea fácilmente detenido, además de la poca seguridad de que dicho disparo cumpla su objetivo, por lo que la mayoría de terroristas prefieren acercarse a más distancia, consiguiendo mucho más eficazmente sus sangrientos fines).

Lo mejor sería “limpiar” previamente la zona con policía experimentada, y, luego, mantenerla en ése estado mediante agentes y la imprescindible ayuda de helicópteros volando a baja altitud.

Lamentablemente, eso no es siempre posible, por lo que las medidas a tomar serían:

A- Acercar el coche blindado lo más posible a la puerta, de modo que el espacio libre entre éste y la salida sea de apenas unos centímetros.

Para apoyar esta medida, además, una vez saldrá primero el guardaespaldas, otra, unos agentes, otra, diferente personal, de manera que el francotirador no tenga una certeza matemática de que tras determinada persona (o determinado número de personas) pase su objetivo, y no pueda efectuar un disparo “de memoria”. Como es sabido, ni siquiera en esto deberemos mantener una rutina.

B- El protegido entrará y saldrá del coche de la manera más rápida posible. De modo que siempre tendrá que estar vacío el espacio del interior del coche o del interior del local, y no tenga que esperar en mitad del trayecto. Da igual la personalidad o el VIP que esté en el otro lado, esto debe cumplirse siempre.

C- El chófer, u otra persona, protegerá de visión directa desde abajo con un paraguas todas las entradas y salidas, y no sólo la del protegido (de hacerse en este último caso, el francotirador sabría cuándo disparar).

En algunas galas, celebraciones y actos, se suele poner una marquesina, que no sólo decora, sino que impide la visión de posibles francotiradores. Para ello existen unas medidas estándar, que debemos hacer cumplir (aunque de ello ya se encarga el personal de seguridad encargado de velar por el acto), y en donde la marquesina no debe ser muy alta (para evitar líneas de disparo abiertas a los lados) ni estar muy retrasada con respecto a la llegada de los autos (para evitar un espacio “delicado” entre la marquesina y el mismo auto).

Además, el material que cubre la marquesina no ha de ser transparente y, a poder ser, colores chillones. El exterior de la marquesina, si es de noche, podrá cubrirse de negro para aumentar aún más su eficacia.

 

HERRAMIENTAS DE TRABAJO MÍNIMAS DE UN ESCOLTA.

El equipo con el que contará un escolta para sus labores de protección es muy variado, y depende en gran medida de la situación, el conflicto y terreno en el que actuará, y sus propias preferencias.

No obstante, podemos destacar del mismo varios elementos (que no siempre van a utilizarse, pero que merece la pena incluir en un listado como recordatorio):

- Arma. Ligera y fácilmente portable si se va a trabajar en zonas urbanas o en ambientes con mucha movilidad.

- Teléfono móvil: Debe ser también muy portable, con cámara - en algunas ocasiones podríamos llegar a necesitar la cámara para obtener pruebas, matrículas, captar a personas y/o sus movimientos y de inicialización rápida. La cámara no debe tener mucho retardo en inicializarse, de forma que una vez lo saquemos del bolsillo lo tengamos listo para hacer fotos de manera inmediata, por lo tanto desechemos los aparatos de telefonía de vanguardia que requieren minutos y minutos para su inicio, y elijamos aparatos más rápidos. No elijamos el teléfono móvil, así como diversos elementos, por estética. La estética debemos guardarla para nuestra vida privada. El aspecto principal que debe primar es la eficiencia.

- Equipo de escucha y/o comunicación: Recuerde que con una buena comunicación se podría salvar muchas vidas; generalmente son radios portátiles con frecuencias UHF o VHf; nunca olvide la parte de la comunicación que es muy importante.

- Equipo de protección personal: Integrado por chaleco antibalas, si se requiere y dependiendo del caso, situación o zona específica, además de otros útiles y utensilios a elección de cada persona.

- Otros elementos: Como claves y equipos de intervención de llamada y de comunicación… esto dependerá siempre de la unidad a la que pertenezcamos o del grupo que nos haya encargado la protección, también en oportunidades tendremos que portar armas de calibre elevado e incluso granadas de humo.

Mapas, rutas, desviaciones y rutas alternativas, junto con históricos de recorrido, vehículos de los alrededores con fotografías de los mismos, etc. etc., son algunos de los elementos con los que contará también un escolta en su trabajo cotidiano. Esto es de vital importancia, por ejemplo, en casos de coches bomba o emboscadas. Debemos conocer los vehículos habituales que aparcan o están cerca de donde vive nuestro protegido, de manera que ante la aparición de cualquier vehículo sospechoso podamos estar alerta y, en su caso, advertir al protegido de ello.

PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN EN ATAQUES CONTRA VEHÍCULO VIP Y EVACUACIÓN DEL DIGNATARIO.

• El jefe de seguridad cubre al protegido.

• El vehículo seguidor avanza hasta colocarse paralelo al vehículo principal en el lado contrario a aquel de donde proviene el ataque.

• Se transfiere el protegido al vehículo dispuesto para su evacuación.

• Los hombres de los flancos izquierdo o derecho enfrentan a los atacantes.

• El jefe de seguridad, al transferir al protegido del vehículo principal al vehículo dispuesto para la evacuación, utiliza las puertas de ambos vehículos como cobertura.

EVACUACIÓN.

• El vehículo seguidor avanza y se coloca paralelo al vehículo principal del lado opuesto a aquel de donde proviene el ataque.

• El jefe de seguridad transfiere al protegido al vehículo seguidor utilizando las puertas de ambos vehículos como cobertura.

• Las situaciones de ataque pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar.

• Es esencial aprender y practicar los procedimientos que mejorarán la capacidad de garantizar la seguridad del protegido.

ANÁLISIS DE RIESGOS DE LOS VEHÍCULOS BLINDADOS.

Se deberá hacer un análisis de los posibles riesgos a sufrir por los vehículos, para saber ante qué factores deben proteger.

Para diseñar los sistemas de protección del vehículo, deberá tenerse en cuenta:

...

1- Establecer la protección según el nivel exigido.

2- Lograr el mínimo peso posible del vehículo.

3- Utilizar unos materiales de la máxima duración posible.

En líneas generales, los vehículos a utilizar para protección de personalidades deben dar seguridad ante los siguientes factores:

1- La fuerza.

2- Armas cortas.

3- Explosivos.

4- Armas largas.

RECOMENDACIONES PARA NO SER VICTIMA DE EXTORSIÓN Y SECUESTRO.

1. No dé información sobre sus viajes y desplazamientos. Evite dar datos exactos o modifíquelos a última hora.

2. Utilice un buen equipo de comunicación que le permita estar en contacto con las autoridades y familiares.

3. Por principio, considere que todo teléfono puede ser interceptado.

4. Haga buen uso del teléfono e instruya a las personas que lo contestan a no suministrar informaciones a extraños. Ordene que sólo contesten con un saludo de cortesía (aló, a la orden, etc.) y que no suministren el nombre de la familia. Es conveniente poseer un teléfono de uso privado, para ser utilizado en caso de emergencia y que no sea conocido por el personal de servicio o extraños. Es recomendable que este teléfono sea de los de tipo inalámbrico adquirido a una operadora de celulares.

5. Mantenga a la mano los teléfonos de su grupo de amigos para ser utilizados en caso de emergencia. Acuerde códigos y claves con ellos.

6. En lo posible, cambie con cierta frecuencia el vehículo de uso particular por otro de distinto color, marca y modelo.

7. Cambie y evite la rutina de su sistema de vida en las áreas rurales y urbanas. No transite a la misma hora y por las mismas rutas.

8. Varíe las fechas para las visitas a las propiedades rurales, teniendo en cuenta rutas y medios de transporte. Si es posible utilice un vehículo de escolta.

9. No aloje personas extrañas en su residencia o finca.

10. Conozca a sus vecinos; indague sus antecedentes y actividades. Si le parecen sospechosos, infórmelo a las autoridades. No hacerlo podría ocasionarle tragedias.

11. Anote las placas y características del vehículo sospechoso desde el cual presuma se le está realizando una vigilancia, y, de ser posible, tómele fotografías. Haga lo mismo con las personas extrañas que merodean su residencia. Dé aviso a las autoridades.

12. No mantenga grandes sumas de dinero en una sola cuenta bancaria.

13. Adquiera un arma para defensa personal, amparada con el respectivo permiso, y haga los cursos de adiestramiento necesarios. Utilícela sin vacilaciones en caso de extrema necesidad. Recuerde que la legítima defensa está consagrada y protegida en nuestra legislación vigente. No suministre información acerca de sus pertenencias a ninguna persona diferente a su núcleo familiar (esposa e hijos) y advierta a sus familiares sobre esta norma

14. No proporcione información acerca de su sistema de vida, asuntos privados, o cualquier tipo de métodos que puedan ser utilizados en su contra.

15. Mantenga informado a su esposa (o) o a la persona de su mayor confianza acerca de su itinerario diario. Comuníquese frecuentemente con su propia residencia para que mantenga un control de su desplazamiento.

16. Acuerde con sus familiares una clave que pueda ayudarlo a ser localizado en caso de secuestro. También diseñe una clave que utilice en su comunicación diaria.

17. Trate de estar informado sobre las actividades que realizan las personas que tienen alguna relación con usted.

18. En cualquier circunstancia en la que perciba situaciones de peligro, adopte todas las medidas de seguridad a su alcance, no importa que se trate de una falsa alarma. Es mejor prevenir que lamentar.

19. Asegúrese que sólo porten duplicado de las llaves de sus propiedades las personas estrictamente necesarias y adviértales sobre los cuidados a tener en la utilización de las mismas. Sea precavido al confiar las llaves de sus vehículos a terceros.

20. Cuando utilice estacionamientos públicos, prefiera aquellos donde no sea necesario dejar las llaves de su vehículo.

21. Porte consigo solamente las sumas de dinero necesarias para el pago de su personal y el que vaya a utilizar durante su movilización.

22. Informe a las autoridades sobre cualquier sospecha o rumor con el fin de prevenir la ocurrencia de actos ilícitos.

23. Organice reuniones con personas que hayan sido objeto de cualquier tipo de acto ilícito, para recoger experiencias.

24. Confíe en las autoridades. Tienen suficiente experiencia y voluntad para acertar y asesorarlo.

25. Conozca a fondo a sus empleados, sus problemas, residencia, actividades, a fin de garantizar que su empresa no sea infiltrada por delincuentes o personas que menoscaben la integridad de la empresa y la vida de sus empleados.

26. Recuerde: todo problema, por insignificante o grave que parezca, debe resolverse, no debe evadirse o dejarse en el olvido.

27. Las horas más críticas son las primeras de la mañana y las últimas de la tarde.

28. Instruya a su chofer y personal de confianza sobre la conducta y procedimientos que permitan prevenir y reaccionar ante una situación imprevista.

29. Recuerde: el delincuente es cobarde por naturaleza, sólo persigue el beneficio personal sin importarle la integridad física, moral o económica de su víctima. No se deje sorprender. Reaccione si las circunstancias lo permiten.

30. Si no ha disparado su arma o quiere practicar con ella, inscríbase en el polígono de su ciudad. De no existir un polígono, acuda a la unidad militar más cercana y solicite la colaboración en este sentido. Nunca trate de disparar su arma en sitios no adecuados y sin la supervisión de expertos.

31. La vida y la propiedad son derechos garantizados constitucionalmente, que toda persona debe proteger y defender. Si tiene armas, no dude en emplearlas para su seguridad y defensa. Mantenga varias armas colocadas en lugares estratégicos.

32. Conozca muy bien las relaciones, amistades y sitios que frecuentan sus hijos, familiares y personas a su servicio.

33. Cuando salga a pie de una edificación debe observar a sus alrededores cuidadosamente.

34. Sea muy precavido y observador en un garaje de noche. Es recomendable inspeccionar la calle antes de ingresar a su vehículo.

35. Mantenga una buena y cordial relación con sus vecinos, ya que podrán ayudarlo al presentarse una emergencia. Trate de implementar el concepto de la ayuda mutua: usted cuida de su vecino y el cuida de usted.

ACCIONES Y NORMAS DE PREVENCIÓN ACTIVA.

REGLAS DE ORO

- Nunca llegar a la misma hora. Nunca llegar por la misma vía. Si la instalación tiene varias porterías utilizar una diferente cada día.

- Al llegar sobrepasar el sitio acostumbrado para bajar del vehículo. Dar una o dos vueltas a la manzana, observar cuidadosamente los alrededores y luego bajarse y entrar a la oficina de inmediato.

- Conocer y tratar por su nombre a todas las personas que trabajan cerca. Ser amable y cortés con todo el mundo. Un favor hecho a tiempo y con amabilidad, por pequeño que sea, garantiza el tener un amigo que no se sabe cuando puede ser de muchísima utilidad.

- Las puertas del despacho personal deben ser seguras. En caso de percibir alguna amenaza cercana, el Personaje debe encerrarse. Si las puertas son de triples, ordenar cambiarlas inmediatamente. Si la casa o apartamento tiene este mismo defecto, proceder igualmente.

Esta es una dependencia que debe existir tanto en el sitio de trabajo como en la residencia. Su objeto es poder brindar al Personaje y a su familia un lugar seguro donde pueden permanecer mientras se aleja el peligro.


EL COMPORTAMIENTO DEL ESCOLTA DENTRO DE LA CASA

El escolta que cumple su función también dentro de la casa del cliente, debe de ser lo más invisible posible. No hay nada que le moleste más a una persona que un intruso deambulando por su casa dando órdenes.

Afortunadamente, las casas de los VIP, la mayoría de las veces, suelen ser lo suficientemente grandes como para que el escolta pueda “desaparecer” sin mucha dificultad, y que no se note su presencia.

El escolta debe dar las oportunas instrucciones prácticas de comportamiento y seguridad y, una vez se haya asegurado de que se cumplen, permanecer sin intervenir, ni en discusiones ni en disputas familiares.

Es bueno, asimismo, que el protector tenga una actividad a la que dedicarse en los ratos donde no tenga nada que hacer: la lectura como un ejemplo.



También deberá tener una habitación que pueda cerrarse con llave, y a la cual no podrá acceder nadie, ni siquiera el servicio, que limpiará la habitación en su presencia. Además, dicha habitación sería conveniente que contuviera una caja de seguridad para guardar el equipo básico, armas, munición, identificaciones -si es necesario-, el ordenador “off-line”, pendrives, móvil personal, etc. etc.

Se deberá ser muy cuidadoso en mantener todas esas cosas bajo llave y guardadas cuando vayamos a salir de casa, aunque nos ausentemos únicamente unos pocos minutos. De nuestra minuciosidad puede depender nuestra vida y la de nuestro cliente.




TIPS DE SEGURIDAD AL VOLANTE.

1- Asegúrate de que esté vigente tu licencia de manejo; evita multas y fomentar actos de corrupción ante la autoridad.

2- Si en un semáforo eres el primer vehículo, ocupa el carril de un extremo; si ves algún riesgo, podrás acelerar hacia alguno de los lados.

3- Evita detenerte a auxiliar a conductores varados en alguna vialidad, sobre todo si es de noche y te encuentras solo.

4- Nunca escribas mensajes de texto a través de dispositivos móviles mientras conduces pues ésta es una de las principales causas de accidentes.

5- Nunca te acerques a un vehículo por la ventana del conductor, podrías sorprenderlo y ocasionar una situación de riesgo para ambos.

6- Durante los días de fiesta y fines de semana se registra el mayor número de accidentes viales a causa del alcohol; modera tu consumo.

7- Conserva una distancia prudente entre tu vehículo y el que circula delante de ti; no sabes en qué momento el otro pueda tener un percance.

8- No te detengas a auxiliar vehículos varados en la vialidad, incluso si ves una mujer pidiendo ayuda, pues podría ser un montaje para asaltarte.

9- Cuidado: Durante las vacaciones y fines de semana largos aumentan los accidentes en carretera, en su mayoría por exceso de velocidad.

10- No te distraigas cuando vayas conduciendo, más aún si debes detenerte en un semáforo; la delincuencia aprovecha esas oportunidades.

11- Procura ceder el paso y manejar con cortesía; te evitarás problemas y disgustos.

12- No trates de ganarle el paso a otros vehículos; es mejor que des más vuelta para llegar a tu destino a que tengas un percance con otro auto.

13- Evita consumir medicamentos o sustancias que puedan causarte sueño a la hora de conducir; puedes causar algún accidente y salir lesionado.

14- No coloques en los asientos de tu vehículo la bolsa de mano, mochila o portafolios; colócalos en el piso del copiloto, bajo tus piernas o en la cajuela.

15- Si estás en un semáforo o en una vialidad muy transitada, cuenta tres segundos de separación respecto al auto de adelante antes de acelerar.

16- Si debes utilizar anteojos para conducir, no los guardes sólo por vanidad; es más importante tener tus sentidos alerta y prevenir accidentes.

17- No te distraigas con el dispositivo móvil al conducir, puedes perder la vida o que otros la pierdan
.

 

PROTECCIÓN DINÁMICA A PIE

A la hora de realizar la protección al VIP en ocasiones deberemos de realizar el servicio en desplazamientos a pie. Estos recorridos deben evitarse ya que, la vulnerabilidad a sufrir un ataque es mayor y no se dispone de un habitáculo de seguridad en el que proteger a la personalidad.

Por eso, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Vigilar los 360º que rodean a la personalidad

- El responsable de la cápsula irá colocado a la derecha de la personalidad

- Conocer la zona de desplazamiento, para detectar posibles agresiones

- Montar puestos de vigilancia a lo largo del recorrido, con el fin de detectar grupos o personas hostiles

- Controlar los vehículos con personas en su interior

- Controlar objetos susceptibles de contener artefactos explosivos

- Observar detalles que desentone con el ambiente de la zona.

Por estas razones las misiones más importantes del equipo de protección son:

- Información preventiva

- Neutralización del atacante

- Cobertura corporal del protegido en caso de ataque

- Evacuación del protegido desde la zona de peligro a un cuarto de seguridad preestablecido.

Las comunicaciones, entre los miembros del equipo, serán por radio, ocultada en la indumentaria, y mediante un código de señales y gestos que puede suplir a estos equipos de radio, en determinados momentos.



SEGURIDAD EN EL ENTORNO SOCIAL.

1- Al abordar tu vehículo en un estacionamiento, no te distraigas; enciende el auto y retírate, la delincuencia busca un momento para actuar.

2- No llenes solicitudes de tarjetas de crédito o encuestas en plazas comerciales; pueden usar los datos que les des con fines delictivos.

3- Al salir o volver a tu casa, verifica que alrededor no haya personas extrañas; si ves gente sospechosa, pide apoyo a vecinos o autoridades.

4- Hay una nueva forma de asalto: cuando sales de un estacionamiento, al pasar las plumas de control, un auto te choca y aprovechan que te bajas para asaltarte.

5- Si vas de visita a algún lugar y te piden una identificación, no entregues documentos que tengan tu dirección.

6- Utiliza cajeros automáticos ubicados en supermercados; estarás en un menor riesgo pues generalmente cuentan con más seguridad.

7- Cuida lo que tu y tu familia publiquen en las redes sociales; la delincuencia organizada se nutre de esa información para operar secuestros o extorsiones.

8- No acudas a cajeros automáticos durante la noche y mucho menos si te encuentras solo.

9- En una tienda o centro comercial, no descuides a tus hijos; si se pierden, avisa de inmediato al personal del lugar para que den la alerta.

10- Mantén tus pertenencias cerca de ti cuando te encuentres en lugares públicos; un descuido tuyo puede ser la oportunidad de otro para robarte.

11- Utiliza dispositivos electrónicos para el pago en tiendas, esto reduce el riesgo de mostrar en público tu cartera y dinero que portes.

12- No uses el sistema de apertura de tu vehículo a distancia; si hay alguien escondido en la zona, puede aprovechar para subir a tu auto.

13- Si acudes a un Café Internet, asegúrate de dar “Finalizar” a las sesiones de las páginas que utilices para que no queden expuestos tus datos.

14- No contrates servicios de televisión por cable o Internet en sitios públicos, mucho menos si te piden ahí los datos de una tarjeta de crédito.

15- Si vas manejando y debes pasar a una tienda, no dejes tu bolsa en el asiento ni dejes los vidrios abajo, aún cuando sólo tardes unos minutos.

16- Si vas a parques a realizar ejercicio, lleva tus pertenencias en una bolsa pequeña o cangurera; no dejes cosas dentro de tu auto.

17- No realices operaciones bancarias por Internet en equipos públicos como cafés Internet, papelerías, bancos; mejor hazlo en un equipo propio.

18- Mantén desactivado el Bluetooth de tu teléfono celular y otros dispositivos móviles; existen scanners que pueden copiar tu información.



ALGUNAS MEDIDAS DE SEGURIDAD AL CIRCULAR POR LA CALLE.

1- En la medida de lo posible, procure no transitar por lugares solitarios o poco alumbrados.

2- Circule en sentido opuesto a la marcha de los vehículos, lo más alejado posible del bordillo, situando su bolso o cartera hacia el interior de la acera, de manera que pueda evitar los "tirones".

3- Lleve sólo el dinero necesario y distribúyalo en sus bolsillos. Evite llevar el dinero en el bolsillo trasero de su pantalón.

4- Cuando se disponga a utilizar los servicios de los cajeros automáticos, observe antes a su alrededor por si hubiese personas sospechosas que podrían apropiarse del dinero obtenido a la menor oportunidad. Si tiene dudas respecto de determinadas personas, no utilice el cajero en ese momento, o diríjase a otro que haya cerca.

5- Preste una especial atención a la entrada o salida de los transportes públicos. Evite las aglomeraciones. Si alguien tropieza con usted compruebe si le han quitado la cartera.

6- Cuando vaya de compras, no se distraiga. Observe con atención a las personas próximas a usted y no pierda el contacto con su bolso.

7- Si se siente perseguido yendo en su coche, toque el claxon constantemente para llamar la atención y diríjase a un Centro policial o lugar concurrido.

8- Gritar, pedir socorro, puede intimidar al asaltante, así como atraer la atención de otras personas.

9- Observe las características esenciales de su agresor (edad, estatura, color de pelo, rasgos de su rostro, nacionalidad, acento al hablar, vestimenta, dirección de la huida, vehículo utilizado, etc.).

10- Cuanto más precisa sea su información, mayores serán las posibilidades de localizar al delincuente y recuperar los objetos sustraídos.

11- Si son varios los agresores, procure centrarse en uno de ellos, el que tenga más próximo o el que más destaque. Esto servirá para descubrir posteriormente al resto del grupo.

12- Después de haberse cometido el delito, si le es posible, avise a la Policía y explíqueles todo lo que recuerde.

13- Mientras espera la llegada de la Policía, anote sus observaciones. No haga comentarios con los demás sobre el suceso, ya que podrían mezclarse con sus propias impresiones. No coloque ni toque nada hasta la llegada de la Policía o la Guardia Civil. Podría destruir involuntariamente las pruebas del delito.




TIPS DE SEGURIDAD AL IR A RESTAURANTES Y CAFÉS.

La presencia de la delincuencia en centros de reunión como restaurantes y cafés no sólo afecta a los propietarios a través de extorsiones, sino que en ocasiones también los clientes que se encuentran en esos lugares son víctimas de delitos.

En este tipo de establecimientos, los delincuentes pueden llegar a perpetrar robos dirigidos a una persona en particular, o a toda la concurrencia, utilizando armas para amedrentar a la gente usando el factor sorpresa a su favor para lograr el control, causar temor en los clientes y concretar el asalto.

Este tipo de delito está encamina a despojar a la gente de sus pertenencias como bolsas y carteras, dinero en efectivo, tarjetas de crédito, teléfonos celulares, relojes y joyería en general, sin importar el tipo de lugar ni la zona en que se encuentre.

Para que puedas tomar las debidas precauciones, te ofrezco algunos consejos que te ayuden a evitar ser víctima de este delito:

1- Resguarda tus pertenencias –bolsa, mochila, computadora, celulares- mantenlas lejos de la vista de otros y no las descuides.

2- Procura sentarte de frente al acceso del establecimiento; no des la espalda hacia la puerta.

3- De preferencia, ocupa una mesa al fondo del local; estar cerca de la puerta te expone más ante un posible asalto.

4- Si te percatas de la presencia de gente que no te de confianza, retírate del lugar.

5- Procura mantener la calme en caso de que se presente una acción delictiva en donde te encuentres.

6- Si vas acompañado de menores, procura que mantengan la calma y colócalos debajo de las mesas.

7- Evita toda conducta de heroísmo, pues pones en riesgo tu integridad física y la de los demás.

8- Trata de aceptar las exigencias de los delincuentes y entrega lo que te soliciten.

9- No participes en una confrontación con los delincuentes.





MEDIDAS DE SEGURIDAD, PARA TENER EN CUENTA

Con motivo del auge que ha tomado la inseguridad en el país, lo cual se ve reflejado en la prensa nacional y en la situación de colapso de las morgues en todo el país, y ya que la policía es insuficiente, tenemos que tomar medidas para que nosotros y nuestros familiares no salgan lastimados, violados, mutilados, extorsionados, muertos o cualquier cosa inimaginable de las que están sucediendo.

CONSEJOS:

1. Se tolerante. Si manejando alguien viene pitándote o te quiere rebasar, hazte a un lado, no sabes quién es, ni porque es su prisa. No vayas a pelear ni a reclamar porque alguien viene apurando el tráfico o porque te cerró el paso, respira profundamente, cuenta hasta 10 y VALORA TU VIDA.

2. Se cuidadoso. Frecuentar centros comerciales, bares, discotecas, etc. ya no es seguro. El narcotráfico se ha apoderado de estos lugares, y en cualquier momento puede llegar al lugar donde estés y cerrarlo. Habla con tus amigos y empiecen a reunirse en las casas para divertirse y conversar un rato.

3. Se humilde. A veces nos gusta presumir de lo que tenemos. Estos tiempos nos piden actuar de "bajo perfil". Si tienes dinero, que bueno por ti, pero que no lo sepan a los 4 vientos, ni derroches en restaurantes, ni te dejes ver lleno de bolsas de negocios caros en centros comerciales, etc. Los delincuentes son muy observadores y realmente andan buscando a gente con dinero para secuestrarlos y que se les pague un jugoso rescate.

4. Se prudente. Ser valiente tiene sus consecuencias. Si ves que a alguien le están haciendo daño o sabes donde tienen a alguien secuestrado.... Avisa... PERO... no hables cerca del lugar, ni de tu celular, ni de un teléfono local. Utiliza un teléfono público y habla por anonimato.

5. Se ágil. Si estás en tu automóvil en medio de una balacera, agáchate hasta el suelo del vehículo y cubre tu cabeza con tus dos manos, si tienes niños dentro del automóvil, agárralos bien fuerte y échate al piso con ellos. Si estás caminando e igual te toca algún tiroteo, no salgas corriendo ya que te pueden confundir, mejor tírate al piso y cubre tu cabeza con las dos manos.

6. Se inteligente. El narcotráfico también es dueño de los negocios sucios, como la piratería. Deja de comprar piratería, si no te alcanza el dinero para comprarte un CD original entonces ve a un café Internet y baja tu música, pero no compres CDS piratas ya que al comprarlo apoyas la economía de estos individuos.

7. Se reservado. Cierra la boca en lugares públicos y no hables "de que la delincuencia te tiene hasta el copete!"... o de que "sabes donde están los mafiosos"... de que "quieres hacer algo por parar la delincuencia". Ya no sabes a quien tienes al lado de ti en el restaurante, en la misa, en el parque... resérvate tus comentarios.

8. Se prevenido. Si tienes hijos menores a los que les encanta salir, es tiempo de hablar muy seriamente con ellos y si es necesario, quitarles las llaves de los carros y prohibirles las salidas después de las 9 de la noche.... a los ladrones y a la mafia les encanta operar en la noche. Darán gritos, saltos, te maldecirán, pero es preferible aguantar eso, que dos o tres días en la morgue, esperando sus cadáveres... todo es por la vida de tu familia.

9. Se desconfiado. No sabemos a quién tenemos de vecinos, ni quienes sacan conversación en el supermercado o quienes son nuestros clientes, etc. Mejor no socializar con personas que no conoces, no sabemos cuáles son sus intenciones.
10. Se sutil. Publicar tus fotos o las de tu familia en Facebook, Hi5, Myspace... es divertido, pero no publiques fotos de viajes, de los carros de la familia, de tu casa, o de tus actividades ordinarias... los dueños de lo ajeno están convertidos en unos expertos en internet y ahí se van dando cuenta cómo te va a ti... o a tu familia, y cuidado con lo que están publicando tus hijos, haz que te lo muestren !!!.

11. Se muy privado. Selecciona con mucho cuidado al personal que trabaja en tu casa (jardineros, obreros, personal de servicio fijo o por día) y se precavido en el trato. En casa no dejes en lugares accesibles tus estados de cuenta, chequeras, documentos legales, dinero, etc. Limita al mínimo tu información personal, que no sepan de tus propiedades, vivienda, familia, cuentas, etc..

12. A puertas cerradas. Que en tu casa no abran la puerta a menos que la persona esté completamente identificada. No compres nada que te lleguen a ofrecer a la puerta, no abras para entregar donaciones solicitadas por desconocidos, abandona la costumbre de vender el material reciclable a quien llega a comprarlo a la puerta, instruye a tu familia para que no abra para recibir paquetes o entregas inesperadas (si es legitimo, puedes reclamar el paquete de cualquier forma).

13. Entrega lo que te pidan. Si desafortunadamente eres víctima de un asalto mantén la calma, no hagas ningún movimiento que los ponga nerviosos, no les veas la cara, entrega lo que te pidan y trata de alejarte calmadamente. Oponer resistencia te puede costar la vida.

14. Menos es más. Lleva siempre poco dinero en efectivo, utiliza para diario una tarjeta con un límite de crédito bajo y guarda las gold/platinum card bajo llave para cuando las necesites. Abre varias cuentas de banco para los gastos corrientes y divide los depósitos y gastos, para que nunca des la impresión de disponer de recursos inmediatos.



MODUS OPERANDI: HUEVO CONTRA EL PARABRISAS

SI DE NOCHE TE TIRAN UN HUEVO CONTRA EL PARABRISAS (LO RECONOCERÁS POR EL COLOR AMARILLO, YA QUE LA CLARA TAL VEZ NO LA DISTINGAS):

- MANTÉN LA CALMA Y ACELERA

- ¡NO USES EL LIMPIA PARABRISAS

- ¡JAMÁS LE ECHES AGUA AL PARABRISAS!

- ACELERA Y PIÉRDETE, QUE LOS LADRONES ESTÁN CERCA.


EXPLICACIÓN:

El huevo y el agua, al unirse, forman una sustancia viscosa como la leche, la cual te va a impedir ver por dónde vas, bloqueando tú visión como en un 90% y te verás forzado(a) a pararte en el camino y allí serás víctima.

¡¡SERÍA MUY BUENO QUE LO COMPARTAS CON TUS AMIGOS!!




 
CUANDO VAYAS EN TU VEHÍCULO.

Como conductor (Considera que tu eres el que aporta el riesgo).

- Mantén tu vehículo, en buenas condiciones de uso.

- Asegúrate de que tiene suficiente gasolina para ir a tu destino y regresar.

- Inspecciona dentro y fuera del vehículo antes de entrar.

- Evita estacionarte en áreas alejadas que tienen poco tránsito peatonal o de vehículos y con poca o mala iluminación.

- Mantente especialmente alerta a estacionamientos al aire libre o garajes subterráneos.



- Si piensas que alguien te está siguiendo, no vayas a casa. Dirígete a la policía, una gasolinera o cualquier otro negocio y pide ayuda.

- Si alguien intenta sacarte del camino, haz sonar el claxon en forma continua. Si eres forzado a detenerte, da marcha atrás rápidamente tocando el claxon y moviendo el auto lo más posible.

- No recojas personas que te hagan señales y nunca pidas a un extraño que te lleve en su vehículo.

- No permitas que nadie viaje en tu vehículo sin colocarse el instrumento de seguridad (cinturón de seguridad).

- Controla siempre la velocidad a la que te desplazas y modérala en áreas urbanas. Piensa que a partir de los 100 kms/h en un impacto tu vida y la de los que te acompañan “está echada a la suerte”, aún con cinturón y bolsa de aire.

- Respeta y protege siempre al peatón y ciclista, aún cuando se equivoque al actuar. Imagina en ellos a tus seres queridos. Es muy probable que ellos enfrenten esa situación cotidianamente.

- Sé cortés e intuye siempre el “error” antes que la “mala intención” en el comportamiento del otro. ¿Acaso tú nunca te equivocas?

- Si tienes que esperar a otra persona no lo hagas dentro del vehículo, es preferible salir a buscar un sitio estratégico que te permita vigilar tu automóvil y advertir la llegada de quién esperas.

- No busques una calle oscura para estar con tu pareja dentro del vehículo. Un momento de aventura podría costarte la vida.

- Si tienes permiso de circulación provisional adherido a alguna ventana de tu automóvil, evita que se vea la dirección y teléfono de tu domicilio si aparecen en el formulario.

- No dejes tu vehículo prendido, abierto, o con objetos visibles dentro, tales como carteras, bolsas de mano, aparatos electrónicos, portafolios, sacos, paquetes, maletas, etc.

- Procura tener las llaves de tu automóvil a la mano. Es conveniente separar las llaves del domicilio y de la oficina, del llavero del vehículo.

- Evita en lo posible identificar el lugar de estacionamiento que te corresponde en tu edificio con el mismo número que identificas tu departamento u oficina.

- Procura no hablar por el celular mientras conduces, esto incrementa tu vulnerabilidad.

- Procura mantener al menos 50 cm. de distancia del vehículo que va delante, así disminuirás el riesgo de que te intercepten para robarte el auto.

- Si tu vehículo es chocado levemente de noche o en un sitio despoblado no te detengas, por el contrario trata de salir rápidamente de esta situación, pues ésta es una de las formas de actuar de la delincuencia.

- Procura portar teléfono celular, con los números de emergencia grabados y que la pila tenga suficiente carga y crédito. Baja los seguros de las puertas. Si no quieres cerrar los vidrios procura dejar una abertura por donde no quepa una mano.

- Mantén especial atención en los semáforos, esquinas, cruceros, gasolinerías y estaciones de servicio.

- No compres productos a comerciantes informales desde tu vehículo. Esta es una de las principales tácticas utilizadas para despojarte de celulares, prendas y cartera.

- Procura que el estacionamiento no tenga como requisito entregar las llaves. Es costumbre pensar que al entregar el vehículo al "valet parking" estará bien resguardado pero muchas veces los “parqueros” están combinados con los delincuentes. No hay que olvidar, además, que esos establecimientos no se hacen responsables por robos de vehículos.

- Procura utilizar estacionamientos comerciales. Si es inevitable estacionar en la vía pública, que sea en lugares bien iluminados y cercanos a su destino, recordando colocar todos los sistemas de seguridad.

- Evita hacer comentarios a terceros sobre los sistemas de seguridad que posee tu vehículo.

- No dejes las llaves olvidadas en el conector de encendido, en las puertas o en la cajuela.

- Asegúrate de que las puertas y vidrios queden bien cerrados. No olvides activar tu alarma y desmontar la carátula del equipo de sonido si es el caso.



 

 

TIPS SOBRE SEGURIDAD EN BARES Y ANTROS.

Acudir a bares o antros implica una gran cantidad de riesgos, tanto por la ubicación y distribución física dentro del inmueble, como por el tipo de bebidas que se consumen, el comportamiento que se tenga en el lugar y la demás gente que se encuentra en el mismo.

Entre los riesgos por las condiciones físicas del inmueble están la mala señalización de las rutas de evacuación, la obstrucción de pasillos y el inadecuado funcionamiento de la...s salidas de emergencia.

Respecto a la gente que se encuentra al rededor, es difícil saber en tipo de comportamiento de la gente, por ejemplo ser ostentoso respecto a su posición económica o denotar un carácter agresivo hacia el personal y otros clientes.

En cuanto al consumo de bebidas, se han presentado casos en que los establecimientos ofrecen bebidas adulteradas o en que se colocan sustancias narcóticas en las bebidas de algunas personas, en especial de mujeres jóvenes que acuden a algunos de estos lugares.

Es importante estar consciente que la diversión y entretenimiento no están divorciadas con la seguridad, sino por el contrario, es necesario adoptar de adecuadas medidas de seguridad.

Por esta razón te ofrezco algunas recomendaciones para que tu visita a bares o antros no termine en una mala experiencia:

1- Al entregar el vehículo al Valet Parking, no dejes documentos de identificación personal, o de carácter financiero ni las llaves de tu casa.

2- Evita dejar tu auto en calles aledañas que no estén adecuadamente iluminadas.

3- Ubica las salidas de emergencia, de preferencia solicita una mesa cercana a ellas.

4- Constata que no existe un bloqueo para llegar a las salidas de emergencia.

5- Cuida el manejo de tu tarjeta de crédito; de preferencia solicita que el cobro lo hagan en tu mesa.

6- Evita ser ostentoso en tus conversaciones ni hagas alarde de tus logros económicos.

7- Si debes retirarte de la mesa y asistir al sanitario, procura hacerlo en compañía de alguien.

8- Nunca te prestes a sostener discusiones o enfrentamientos con desconocidos.

9- Asegúrate que las botellas de licor te las entreguen adecuadamente cerradas.

10-Procura terminar tu bebida si tienes que retirarte al sanitario u otro lugar y al volver tu mismo sirve la siguiente bebida.

11- No consumas bebidas que alguien más haya preparado en tu ausencia.

12- Si necesitas un taxi, solicita que sea de un sitio registrado y que el vehículo esté debidamente regulado; verifica el tarjetón del conductor.

13- Al salir del lugar, mantente alerta y descarta que nadie te siga.


ARCHIVOS PDF

DE INTERES .........

001 PLAN EMERGENCIA para discapacitados.pdf (1,4 MB) 002 vigilantes de seguridad en autobuses.pdf (400,1 kB) 003 PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pdf (151,9 kB) 004 AMBITO JURIDICO.pdf (462,9 kB) 005 deposito de armas tipo c.pdf (28,3 kB) 006 ENTORNO PROFESIONAL - copia.pdf (69,1...

Productos

CRUZ ROJA

Cruz Roja Española - Alcaudete (Cruz Roja Española) Observaciones Centros / Oficinas de Acogida Integral al Inmigrante Emergencias

NOTICIAS

twiter ONSP

Follow @ONSPSEGURIDADTweetTweet #TwitterStoriesTweet to @ONSPSEGURIDAD

NOTICIAS

twiter ONSP

Follow @ONSPSEGURIDADTweetTweet #TwitterStoriesTweet to @ONSPSEGURIDAD
  • EL CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA MODUS OPERANDI: ACTUACION DEL POLICÍA Y DEL VIGILANTE ESQUEMA DE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN DE OFICIO INTERVENCIÓN  A REQUERIMIENTO PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL INICIO DE UNA INTERVENCIÓN DE SEGURIDAD PROCESAL PENAL LA DENUNCIA LA POLICÍA JUDICIAL EL ATESTADO POLICIAL LA DETENCIÓN POR EL POLICÍA Y VIGILANTE OPERATIVA DE SEGURIDAD LA IDENTIFICACIÓN  CACHEOS REGISTRO VEHÍCULOS INTERVENCIÓN DE ARMAS,DROGAS Y EFECTOS PELIGROSOS

 

  • SEGURIDAD CIUDADANA, SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA, ESQUEMA DE  INTERVENCIÓN DE OFICIO, INTERVENCIÓN  A REQUERIMIENTO PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ATESTADO, INTRODUCCIÓN.

      

  •  LA SEGURIDAD CIUDADANA La podemos definir : Como la protección de las personas y los bienes como misión fundamental , llevada a cabo por las fuerzas y cuerpos de seguridad, respondiendo al mandato constitucional del art 104 de la ce, y al pronunciamiento del tribunal constitucional

 

  • LA SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA La Seguridad Pública : Su mantenimiento le corresponde a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Cuerpo Nacional de Policía Guardia Civil Policía Autónoma Policía Local Normativa aplicable : L.O 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad La Seguridad Privada : Llevada a cabo por los Vigilantes de Seguridad Normativa aplicable : Ley 23/92 de Seguridad Privada

 

  • MODUS OPERANDI : ACTUACIÓN DELITOS Y FALTAS EL POLICIA Y EL VIGILANTE DE SEGURIDAD HAN DE TENER EN CUENTA CUANDO LLEGA AL LUGAR DE LOS HECHOS, VARIOS FACTORES, EN LA INTERVENCIÓN DE LOS DELITOS Y LAS FALTAS EN LA VIA PÚBLICA. 1º IDENTIFICAR SIEMPRE A LAS PARTES IMPLICADAS 2º IDENTIFICAR A TESTIGOS 3º ACTUAR CON PROPORCIONALIDAD ACTUANDO CON EFICACIA, RAPIDEZ EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE PARA EVITAR LOS ESPECTÁCULOS EN LA VIA PÚBLICA , SI NO ES POSIBLE LLEGAR A UN ACUERDO EN LA VIA PUBLICA DEL CONFLICTO ESTABLECIDO ENTONCES TENDREMOS QUE INVITAR A TODAS LAS PARTES A ACOMPAÑARNOS A COMISARIA EVITAR SIEMPRE EL LOS ESPECTÁCULOS EN EL LUGAR DE TRABAJO .- QUE SE PUEDE DEFINIR COMO LA INSEGURIDAD DEL POLICIA O EL VIGILANTE DE SEGURIDAD CUANDO EMPIEZA PARA ADELANTE Y PARA ATRÁS EN SU INTERVENCIÓN SIN TENER NADA CLARO, MOSTRANDO EL DESCONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE Y DE LOS PLANES DE INTERVENCIÓN, HACIENDO EL RIDUCULO ANTE EL CIUDADANO QUE NOS ESTAN OBSERVANDO

 

  •  INTERVENCIÓN EN LOS DELITOS PÚBLICOS DE OFICIO LAS INFRACCIONES CRIMINALES TIPIFICADAS EN LAS LEYES PENALES SON “ PERSEGUIBLES DE OFICIO”, ES DECIR, CONSTITUYEN DELITOS PUBLICOS. RESPECTO DE DICHOS DELITOS RIGE EN NUESTRO DERECHO DERECHO PROCESAL PENAL EL PRINCIPIO DE OFICIALIDAD , SEGÚN EL CUAL TODAS LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENAL TIENEN EL DEBER DE PROCEDER DE OFICIO, POR PROPIOA INICIATIVA, EN CUANTO TENGAN CONOCIMIENTO A TRAVES DE CUALQUIER MEDIO DE LA POSIBLE COMISION DE LA INFRACCION CRIMINAL ( Art. 282.2 Y 104 LCR HA DE TRATARSE DE DELITOS O FALTAS PERSEGUIBLES DE OFICIO, YA QUE EN LOS DEMAS CASOS ( DELITOS PRIVADOS Y SEMIPUBLICOS) SERA NECESARIO PARA QUE COMIENCE LA ACTIIVIDAD DE POLICÍA JUDICIAL QUE SE PRODUZCA EL REQUERIMIENTO DE LOS OFENDIDOS O SUS REPRESENTANTES LEGALES

           

  • INTERVENCIÓN A REQUERIMIENTO DELITOS SEMIPÚBLICOS SE PUEDE DEFINIR COMO : “ LA DECLARACION MIXTA DE CONOCIMIENTO DE LA COMISION DE UN DELITO SEMIPUBLICOY DE VOLUNTAD DE QUE SE ABRA UNA INVESTIGACION OFICIAL ENCAMINADA A PERSEGUIRLO, REALI ZADAS POR LA PERSONA OFENDIDA POR EL DELITO O POR SU REPRESENTAN TE LEGAL ANTE CUALQUIERA DE LOS ORGANOS ENCARGADOS DE LA INVESTI GACION OFICIAL. ES UN DERECHO QUE CORRESPONDE A LA PERSONA OFENDIDA POR UN DELITO SEMIPUBLICO, PUES EN ESTAS INFRACCIONES LA LEY OTORGA AL OFENDIDO LA DISPONIBILIDAD DE LA ACCION PARA PERSEGUIRLO, AUNQUE EL IUS PONIENDI O DERECHO A CASTIGARLO CORRESPONDA AL ESTADO DE IGUAL FORMA QUE CUANDO SE TRATA DE DELITOS PUBLICOS SE REQUIERE PREVIA DENUNCIA DE LA PERSONA AGRAVIADA O DE SU REPRESENTANTE LEGAL, ACOSO , ABUSO O AGRESIÓN SEXUAL

  •  DELITO FALTA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA COMPARECENCIA COMPARECENCIA CONFECCIÓN BOLETIN DISPOSICIÓN JUDICIAL DISPOSICIÓN JUDICIAL ORGANO INSTRUCTOR MULTAS ESQUEMA INTERVENCION ANTE LOS DELITOS Y LAS FALTAS

 

  • Procesal Penal LA DENUNCIA LA POLICÍA JUDICIAL LA DETENCIÓN POR EL POLICÍA Y VIGILANTE EL ATESTADO

 

  •  La denuncia Es una declaración de conocimiento de la comisión del delito público , es decir, un acto de simple comunicación de lo que se sabe, sea más o menos completo, a los órganos encargados de la investigación oficial ( juez, ministerio fiscal o la policía ) a diferencia de la querella, el denunciante no interviene personalmente como parte acusadora en el desarrollo del proceso penal en el caso de que la denuncia se interponga por unos hechos que resulten ser falsos, el denunciante podrá incurrir en responsabilidad tanto civil como penal. la denuncia puede ser :  escrito  o de palabra ante el funcionario correspondiente, personalmente o por medio de su representante Debe ser firmada por el denunciante o por alguien a su petición, si él no pudiera firmarla. legislación aplicable : art 259 de la ley de enjuiciamiento criminal

     

  •  PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ATESTADO EL DENUNCIANTE : Es la persona  agraviada o perjudicada que denuncia ante la policía un ilícito penal. Cuando se produzca la comunicación de un hecho que revista carácter de delito o falta : tomaremos nota, filiación completa, mediante exhibición del DNI al policía o vigilante no fiándonos de los datos que nos dan verbalmente sino los obtenidos sólamente ante la exhibición del dni, tomando nota del ( nombre, apellido,..) no podemos olvidarnos del número de teléfono, todo ello en aplicación de lo establecido en los procedimientos que tiene que llevar a cabo la policía judicial. Todo ello viene establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal en lo referido a la actuación de la Policía Judicial ante la comisión de determinados delitos (  juicios rápidos ). y por otra parte tenemos que filiarlos completamente  ya que en el caso de que estás personas no nos acompañen a comisaria son citados posteriormente por el Instructor del Atestado para su comparecencia judicial e informarles de sus derechos como perjudicados según lo establecido en el art 109 de la LECR

  • PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ATESTADO TESTIGOS : PERSONA QUE PRESENCIA UN ILÍCITO PENAL Y COLABORA CON LA POLICÍA CON SU VERSIÓN DE LOS HECHOS, O CON LOS DENUNCIANTES. TOMAREMOS LA FILIACIÓN COMPLETA APLICANDO LOS MISMOS ARGUMENTOS QUE EN EL APARTADO ANTERIOR. IDENTIFICACIÓN CONFORME AL : ART 20 DE LA L.O 1/92 DEL 21 DE FEBRERO. LOS DENUNCIADOS: IMPUTADOS SON RESPONSABLES CRIMINALMENTE DE LOS DELITOS Y LAS FALTAS LOS AUTORES Y LOS COMPLICES. SON AUTORES QUIENES REALIZAN EL HECHO POR SÍ SOLOS, CONJUNTAMENTE O POR MEDIO DE OTRO DEL QUE SE SIRVE COMO INSTRUMENTO. TAMBIÉN SERÁN CONSIDERADOS AUTORES : A. LOS QUE INDUCEN DIRECTAMENTE A OTROS A EJERCUTARLO B. LOS QUE COOPERAN A SU EJECUCIÓN CON UN ACTO SIN EL CUAL NO SE HABRÍA EFECTUADO.   SON CÓMPLICES LOS QUE,NO HALLÁNDOSE COMPRENDIDOS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, COOPERAN EN LA EJECUCIÓN DEL HECHO CON ACTOS ANTERIORES O SIMULTÁNEOS.  

      

  • LA POLICÍA JUDICIAL NO ES UNA POLICIA EN SI, SINO UNA FUNCIÓN. PODEMOS DISTINGUIR ENTRE POLICIA JUDICIAL EN SENTIDO GENÉRICO Y POLICIA JUDICIAL EN SENTIDO ORGÁNICO. POLICIA JUDICIAL EN SENTIDO GENÉRICO: LA CONSTITUYEN TODOS LOS MIEMBROS DE LAS FCS POLICIA JUDICIAL EN SENTIDO ORGÁNICO: LA CONSTITUYEN SOLO LOS MIEMBROS DE LAS FCSE LEGISLACIÓN APLICABLE : LEY DE ENJUICIMEINTO CRIMINAL L.O DEL PODER JUDICIAL L.O 2/86 DE FCS RD DE POLICIA JUDICIAL

     

  •  Es la privación de libertad deambulatoria dispuesta por la autoridad judicial, el ministerio fiscal o por la policía judicial, cuando se produce la vulneración de los delitos y algunas faltas (cuando no tuvieren domicilio reconocido) tipificadas en el código penal y que no tiene más finalidad que asegurar la presencia física del presunto responsable ante la autoridad judicial Normativa aplicable : 492 LECR: cualquier puede detener ( particulares ) en los vigilantes de seguridad están obligados por su cargo Art 11 Ley de Seguridad Privada 495 LECR: Los funcionarios públicos están obligados por motivos de sus cargos, el no hacerlo pueden incurrir en un delito de omisión de perseguir los delitos. La Detención

  •  DETENCIÓN POLICIAL art 492 LECR Es toda medida preventiva o de privación de libertad dirigida a la fuga del o de los sospechosos y para hacer posible la acción de la justicia Enlaces Policiales

 

  •  LA DETENCIÓN POR EL VIGILANTE Art 11 de la LSP Art 492 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal Los vigilante de Seguridad tienen la obligación de detener según lo establecido en la normativa de Seguridad privada Las formas de llevar a cabo la detención son las descritas en los principios básicos de actuación de actuación recogidos en la Ley de Seguridad Privada

      

  •  FORMAS DE LLEVAR A CABO LA DETENCIÓN Conforme al art 520 de la LECR Y 17 de la CE Aplicación de en el caso de miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de los Principios Básicos de Actuación ( Art 5 ) Tratamiento de Detenidos Confección posterior del correspondiente atestado.

Encuesta

¿ quieres formar parte de ONSP ?

si 149 85%

Votos totales: 176

Preguntas frecuentes

¿ que ofece ONSP?

Etiquetas

Haz tu página web gratis Webnode